//[Video] Monitoreo de los bosques andinos

[Video] Monitoreo de los bosques andinos

  • 14.06.2021
  • 1. ¿Por qué hacer monitoreo de los bosques andinos?

    Los bosques y ecosistemas andinos son ecosistemas frágiles que albergan una diversidad biológica excepcional y que proveen servicios ecológicos que hacen posible la vida de millones de personas, en especial, el abastecimiento de agua (Red Bosques Andinos, s.f).

    Es por ello que el monitoreo de los bosques andinos y de los recursos hídricos que proveen se convierte en una herramienta fundamental para entender el estado, transformaciones y afectaciones que presentan estos ecosistemas, con el fin de conservarlos, recuperarlos y gestionarlos de manera sostenible (Red Bosques Andinos, s.f).

    2. ¿Qué es hacer monitoreo en los bosques andinos?

    Monitoreo de bosques andinos

    El monitoreo de bosques andinos consiste en el establecimiento de sitios de investigación en el largo plazo a través de la instalación de parcelas permanentes de vegetación. Estas parcelas son monitoreadas a través de la caracterización de la vegetación, así como visitas y censos periódicos, cada 2 a 5 años (Cuesta, 2021) (Red Bosques Andinos, s.f).

    A partir del monitoreo se establecen metodologías que permitan registrar, estudiar, administrar datos de los bosques, y detectar sus cambios en el tiempo (Cuesta, 2021) (Red Bosques Andinos, s.f).

    Monitoreo hidrológico

    Por otro lado, el monitoreo hidrológico en los bosques andinos se realiza con el fin de conocer la cantidad de agua disponible y su calidad, con el fin de satisfacer las necesidades de las comunidades y asegurar el buen estado de las fuentes abastecedoras en el presente y el futuro.

    Este conocimiento se produce a través de mediciones y observaciones sistemáticas de las variables del agua como su caudal, calidad y precipitación. Estos datos pueden ser registrados en diferentes intervalos de tiempo, incluso en tiempo real. 

    3. Hacia un monitoreo integrado de paisajes andinos

    También, es importante resaltar la importancia de establecer procesos de monitoreo con un enfoque de paisaje, que integren las dinámicas socioambientales del territorio.

    De esa manera, los procesos de monitoreo no sólo responden al seguimiento de los ecosistemas naturales, sino que amplian su espectro a diversos elementos que configuran el paisaje andino en sus diferentes gradientes como: socioecosistemas, agroecosistemas o ecosistemas transformados, actores e instituciones que tienen incidencia en el territorio, modos de vida de los pobladores, sistemas sociales, sistemas productivos, entre otros factores (Llambí, 2021).

    A través de estos sistemas y reportes de monitoreo integrado, es posible evaluar en el largo plazo las transformaciones en el los paisajes andinos con un enfoque de sostenibilidad ambiental, social, económico, y de gobernanza, que permita tomar mejores decisiones en la región.

    4. Cuáles son los beneficios del monitoreo de los bosques andinos?

    En el caso de los bosques andinos, la remedición y censos periódicos de parcelas son de gran utilidad para entender la dinámica de ciertas áreas de bosque y sus transformaciones en respuesta al cambio climático, procesos de restauración frente a antiguos usos de la tierra, entre otras preguntas que se planteen en los sitios de investigación (Cuesta, 2021).

    Algunos beneficios de estos monitoreos son (Cuesta, 2021) (Llambí, 2021):

    1. Obtención de datos climáticos y microclimáticos a escalas mucho más finas con respecto a datos globales meteorológicos.
    2. Determinar la productividad del bosque, por ejemplo, su capacidad anual de remoción de carbono de la atmósfera.
    3. Determinar el potencial de aprovechamiento sostenible de los bosques y recursos que proveen.
    4. Obtención de datos de diversidad biológica, especies nativas asociadas a los bosques andinos, riqueza de especies por hectárea, entre otros.
    5. Las redes de monitoreo integradas como la Red de Bosques Andinos y la Red GLORIA para ecosistemas de alta montaña, permiten obtener y analizar datos e información referente al estado de los ecosistemas para toda la región Andina.
    6. Comprender las dinámicas socioambientales y la posibilidad de generar procesos de monitoreo participativo con diversos actores del territorio, considerando sus visiones.
    7. Tomar mejores decisiones sobre el territorio basadas en el monitoreo, que permita entender el impacto de las intervenciones en los ecosistemas, en la calidad de vida de la población, su economía, su empoderamiento y participación.
    8. Contribuye a una mejor gobernanza al generar espacios de diálogo y concertación entre los tomadores de decisiones e instituciones que realizan monitoreo de largo plazo.

    Así mismo, a través de los monitoreos hidrológicos es posible:

    • Conocer la capacidad de retención de agua del bosque y la disponibilidad de este recurso para su uso por parte de las comunidades andinas locales en actividades cotidianas y productivas, especialmente en temporadas de sequía (Baiker, 2021), entre otras ventajas

    5. ¿Cuál es la experiencia del PBA?

    Desde el Programa Bosques Andinos, hemos logrado consolidar y apoyar experiencias de monitoreo de los bosques andinos y sus fuentes hídricas en los diferentes sitios de aprendizaje en Ecuador, Perú y Colombia.

    • En Ecuador, hemos trabajado en la provincia de Pichincha, con el establecimiento de un sistema de monitoreo de biodiversidad y carbono de los bosques montanos en la Mancomunidad del Chocó Andino.
      • Ubicación de parcelas de monitoreo en reservas de propietarios privados en localidades representativas de bosques secundarios entre 500 a 3.900 msnm, con el fin de incrementar el conocimiento sobre estos ecosistemas y contrastar las variables en el gradiente de elevación y degradación (CONDESAN, s.f).
      • Se han establecido 17 puntos de monitoreo de biodiversidad en 10 hectáreas (Ruiz, 2020).
    • En Perú, hemos trabajado en la región de Apurímac, con:
      • En la comunidad de Kiuñalla, se ha instalado un sistema de monitoreo hidrológico participativo con 4 vertederos para la medición de caudal y 3 pluviómetros a diferentes alturas de bosques en restauración (Baiker, 2021).
      • Parcelas de monitoreo en 396 hectáreas el MERESE Rontococha, asociado a la microcuenca Mariño. Allí, también se realiza monitoreo hidrológico de caudal, precipitación, entre otros parámetros (Baiker, 2021).
      • Monitoreo de biodiversidad en 45 hectáreas y monitoreo de caudal en el Bofedal Faccha, en el Santuario Nacional de Ampay (Ruiz, 2020).
    • En Colombia, hemos trabajado en el departamento de Antioquia, con
      • 8 hectáreas de monitoreo de biodiversidad a través del programa Banco2, un esquema de pago por servicios ambientales en áreas rurales del Valle de Aburrá (Ruiz, 2020).
      • 9 hectáreas de monitoreo de biodiversidad en el programa Expedición Antioquia con el Jardín Botánico de Medellín y la Universidad Nacional (Ruiz, 2020) (Benavides, 2021).
      • A nivel nacional, se ha desarrollado una estrategia de monitoreo integrado de ecosistemas altoandinos en colaboración con el IDEAM y el IAvH (Llambí et al. 2020)

    6. ¿Cómo se articulan a las comunidades locales?

    Finalmente, para el Programa Bosques Andinos es muy importante el involucramiento de las comunidades y actores locales en monitoreos participativos de los bosques, su biodiversidad y del recurso hídrico, ya que este conocimiento beneficia directamente sus actividades productivas y la planificación de las mismas, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y servicios ecosistemas en los territorios que habitan como: la oferta de agua, condiciones climáticas, recursos del bosque (Baiker, 2020).

    Así mismo, los monitoreos participativos permiten que las comunidades aprecien y valoren los resultados de las iniciativas de restauración y gestión de los bosques que se llevan a cabo en las zonas donde habitan (Ruiz, 2020).

    También, contribuyen a apoyar procesos de planificación territorial local e identificar zonas de alto valor ecológico en planes y estrategias de desarrollo locales (Cuesta, 2021). Además, la participación local permite establecer líneas de base sólidas que se convierten en un recurso de información para los pobladores locales.

    Por ejemplo, el PBA apoyó el establecimiento de una línea de base y monitoreo participativo de calidad del agua en cuencas clave en la Mancomunidad del Chocó Andino, utilizando bioindicadores acuáticos (Andino et al. 2018)

    Referencias

    • Entrevista Luis Daniel Llambí, CONDESAN. 2021.
    • Entrevista Jan Baiker (Perú). 2020.
    • Entrevista Francisco Cuesta, Programa Bosques Andinos. 2020.
    • Red Bosques Andinos (s.f). https://redbosques.condesan.org/
    • Monitoreo – CONDESAN. https://condesan.org/monitoreo/
    • Ruiz, N. (2020). Sistematización de Impactos del Programa Bosques Andinos.
    • Llambí, L. D., M. T. Becerra, M. Peralvo, A. Avella, M. Baruffol, and L. J. Flores. 2020. Monitoring Biodiversity and Ecosystem Services in Colombia’s High Andean Ecosystems: Toward an Integrated Strategy. Mountain Research and Development 39 (3):A8-A20.
    • Andino, P., R. Espinosa, S. Gallegos-Sánchez, and B. Ríos-Touma. 2018. Monitoreo en cuencas priorizadas de la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA): Informe de Monitoreo de la Calidad Ecológica de Ríos de las Cuencas Mashpi y Pachijal. Quito: CONDESAN, Programa Bosques Andinos. Universidad de los Andes.