De la mano de diversos actores locales, y en el marco del Programa Bosques Andinos, se trabaja en el fomento de los circuitos cortos de comercialización de productos agroecológicos en la MCA. A partir de diciembre de 2020, se han realizado una serie de investigaciones y actividades para fortalecer a La Chala, bioemprendimiento vinculado a la Red de Jóvenes del Chocó Andino, enmarcado hacia este objetivo. Se realizó un diagnóstico productivo y asociativo en las 6 parroquias de la MCA, se mapearon los emprendimientos vinculados a La Chala y se inició la implementación de una serie de actividades para fortalecer las capacidades de la RJCA para su adecuado manejo y sostenibilidad en el tiempo.
El martes 20 de abril inició, con 15 participantes de la Red, el curso “Gestión de bioemprendimientos”, enfocado en el manejo de la metodología de Lienzo de modelo de negocios, conocido como CANVAS. Se aborda el ciclo de diseño e implementación del emprendimiento, incluyendo la idea de negocio, propuesta de valor, recursos clave, público meta, canales de distribución, identificación de socios, nociones de contabilidad, actividades a desarrollar, mercadeo, entre otros. Se elegirán 2 emprendimientos, aquellos que permitan resolver los cuellos de botella y fortalecer a La Chala, para diseñar un modelo CANVAS específico a sus necesidades.
Esta actividad permitirá además resolver algunos de los nudos críticos en torno a la producción y comercialización vinculados a La Chala. Como complemento, se realizará también un diagnóstico en torno a las prácticas de consumo locales y los incentivos necesarios en distintos sectores (hogares, turismo y servicios) para fomentar el consumo de productos agroecológicos locales. El ciclo terminará con el diseño e implementación de una estrategia de sensibilización que apunte justamente hacia ese objetivo. Con este apoyo, se espera a aportar al fortalecimiento de sistema de comercialización alternativos que constituyan un incentivo estructural para la adopción y sostenibilidad de las prácticas de MST que se han venido promoviendo, a la vez que un motor para la transición agroecológica en la MCA.
El Programa Bosques Andinos forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE. En su segunda fase busca ampliar las acciones colaborativas para fomentar la réplica y escalamiento de buenas prácticas en la restauración de los bosques andinos de montaña articulando y sumando la experiencia y el conocimiento existente en la región y las oportunidades de inversión pública y privadas en esta temática. Es implementado por el consorcio Helvetas – Condesan.
“Los bosques ocupan el 30% de la superficie de la tierra y son un ecosistema de gran importancia para la existencia de muchas comunidades y stakeholders” SwitzerlandUN en Twitter | @swiss_un
La deforestación y la degradación forestal siguen avanzando a un ritmo alarmante, lo que contribuye notablemente a la actual pérdida de biodiversidad. Entre 2015 y 2020, se estima que la tasa de deforestación fue de 10 millones de hectáreas al año, cuando en la década de 1990 era de 16 millones de hectáreas al año. La superficie de bosques primarios en todo el mundo ha disminuido en más de 80 millones de hectáreas desde 1990. Más de 100 millones de hectáreas de bosques se están viendo afectadas por incendios forestales, plagas, enfermedades, especies invasivas, sequías y fenómenos meteorológicos adversos (Estado de los Bosques del Mundo: http://www.fao.org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf).
Considerando la importancia de los bosques en los procesos de balance ecológico y su función en la captura de carbono, vinculado al ODS 15.1, las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica (Nro.15) y las Objetivos de la Plan Estratégico Forestal de las Naciones Unidas; la gran biodiversidad que albergan y su importante valor ambiental, el pasado 26 de abril, la Misión Permanente de Kirguistán ante las Naciones Unidas y el Grupo de Amigos de los Países de Montañas, invitaron a Kaspar Schmidt, Asesor de Programa de Helvetas Perú y miembro del Programa Bosques Andinos, a ser parte del panel del evento paralelo denominado “Restauración de Bosques de Montañas: un camino hacia la recuperación y resiliencia de los países y comunidades de montañas”.
Esta fue una gran oportunidad para presentar los logros y avances del programa enfocándose en 5 ejes temáticos:
1. Bosques Andinos: mucho por conocer
Los bosques andinos radican su importancia en que proveen diversos servicios ecosistémicos, facilitan los medios de vida locales y la promoción de la resiliencia climática en los Andes; sin embargo, vienen siendo amenazados por agentes antrópicos o naturales. Pese a esta gran importancia, son poco conocidos y con una deficiente representatividad en las políticas nacionales y regionales. El Programa Bosques Andinos viene promoviendo y facilitando la firma de una declaración regional sobre los bosques andinos por parte de los siete países andinos.
2. Los jóvenes y las mujeres en los bosques andinos: Su rol y estratégica contribución
Recientemente el Programa Bosques Andinos compartió un artículo que presenta la experiencia en Colombia, Ecuador, Chile y Perú sobre el rol de las mujeres y la participación de líderes juveniles en la gestión sostenible de los bosques y en el desarrollo sostenible de las montañas: enlace
3. La importancia de los bosques andinos
Los conocimientos tradicionales, los servicios ecosistémicos que prestan los bosques andinos, el uso de su biodiversidad y los valores sociales y espirituales, están poco reflejados en el diseño de las políticas; así como, en los programas y proyectos públicos de desarrollo apoyados por entidades privadas
4. Del conocimiento a la acción: trabajando para acortar la brecha entre el beneficio de los bosques andinos y las comunidades que lo habitan
Nuestro conocimiento sobre los bosques andinos está creciendo, sin embargo, aún hay importantes vacíos que debemos resolver. Nuestra experiencia nos lleva a articularnos de manera colaborativa entre el Programa Bosques Andinos, con el proyecto Adaptación en Altura y con otras incitativas.
5. Los bosques andinos ofrecen oportunidades para las inversiones privadas sostenibles
La experiencia práctica del PBA en la región andina, específicamente en Perú, Ecuador y Colombia, pone de manifiesto que es posible promover esquemas de financiamiento innovadores que atraen a inversionistas del sector privado hacia esquemas de pagos por servicios ecosistémicos basados en los resultados, la restauración de los bosques andinos degradados y la conservación de los bosques.
Además, de la presentación del PBA en el panel, también estuvo presente Beatriz Fuentealba como parte de INAIGEM, presentando las acciones que en Perú se viene promoviendo para conservar y restaurar los bosques de montañas, apoyándose en plataformas de gobernanza como la Iniciativa Andina de Montañas y la Alianza para las Montañas.
El Programa Bosques Andinos forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE. En su segunda fase busca ampliar las acciones colaborativas para fomentar la réplica y escalamiento de buenas prácticas en la restauración de los bosques andinos de montaña articulando y sumando la experiencia y el conocimiento existente en la región y las oportunidades de inversión pública y privadas en esta temática. Es implementado por el consorcio Helvetas – Condesan.
El profesor Álvaro Duque, del Departamento de Ciencias Forestales y líder de la investigación1 –publicada y destacada por la revista Nature Comunications–, explicó que hace cinco años la Red de Bosques Andinos —de la cual es cofundador— decidió estudiar en conjunto la dinámica de los bosques de la región en relación al cambio climático: “queríamos hacer un estudio de la dinámica del carbono en la biomasa aérea de los bosques tropicales y subtropicales de Sudamérica y delimitamos 119 parcelas que fueron medidas por lo menos dos veces en el tiempo”.
La biomasa aérea se refiere a la cantidad de materia viva que contienen los bosques y que está por encima del suelo, como las hojas, tallos o ramas. Al excluir el agua de esa materia, mediante ecuaciones alométricas (fórmulas que calculan la relación entre la biomasa y el diámetro o la altura de la planta) se puede determinar cuánto carbono almacenan y pueden recuperar esos ecosistemas de la atmósfera.
El docente y candidato a doctor en Ecología, Miguel Ángel Peña Hernández, otro de los investigadores, indicó que el estudio no fue destructivo; es decir, que no fue necesario talar árboles sino que se hicieron mediciones en campo de la altura y el diámetro de los árboles, y se tomaron muestras botánicas (ramas y hojas), con el fin de establecer a qué especie pertenecía cada individuo. En este caso, los demás investigadores de otros países aportaron los datos captados en cada una de sus parcelas, y el equipo de la UNAL se encargó de liderar el estudio y las conclusiones.
“Esas 119 parcelas que estudiamos están distribuidas entre Colombia y Argentina, pasando por Bolivia, Ecuador y Perú. Como tenemos varias mediciones en el tiempo, también pudimos identificar aspectos como el crecimiento de los árboles y las variaciones en la tasa de carbono acumulado, además de una estimación de la biomasa aérea de los árboles que murieron durante ese periodo. Entonces logramos hacer un balance entre las ganancias y las pérdidas para tener la acumulación neta de carbono en el tiempo”, reveló.
De acuerdo con el profesor Duque, luego de hacer esas mediciones el panorama fue alentador pues se confirmó que los bosques andinos están capturando carbono de la atmósfera y acumulándolo, es decir que están sirviendo como sumideros de carbono a escala global, y no solo lo están acumulando, sino que la cantidad de carbono que capturan alcanza a compensar las pérdidas que se tienen por la deforestación.
En palabras del investigador Duque, al ser un sumidero de carbono, los bosques de los Andes están teniendo un efecto positivo en la tarea de controlar los gases de efecto invernadero, que son los que ocasionan el calentamiento global.
El primero en su clase
Los Andes son considerados el ecosistema de montaña más grande y diverso del mundo, pues son proveedores de servicios ambientales como la producción y regulación hídrica; es decir, la generación de agua para consumo humano y de otras especies de fauna y flora. Según cálculos de la Comunidad Andina, 50 millones de personas dependen del sistema montañoso andino para el suministro de agua, pero además las montañas actúan como barrera para los vientos, lo que favorece las precipitaciones2. Sin embargo están amenazados por varios factores como su cercanía y contacto con grandes centros poblacionales como Quito, La Paz y Bogotá.
El estudio liderado por los investigadores de la UNAL es pionero en su tipo, pues, como resalta el profesor Duque, “a escala regional no existía ningún estudio sobre el efecto de los ecosistemas de montaña. Aquí tenemos la compilación más grande que se ha hecho hasta el momento de bosques andinos bajo monitoreo, o sea la base de datos más robusta establecida para el estudio de bosques en los ecosistemas andinos”.
Pero la investigación no se limitó solo al inventario de carbono. Sebastián González Caro, doctorando en Ecología y co investigador, indicó que el estudio permitió entender la importancia de los ecosistemas de los Andes y los cambios que han tenido las especies que lo conforman.
La conclusión más importante es que los bosques andinos logran capturar más carbono por hectárea que los bosques amazónicos.
“Pero además encontramos que no todas las plantas están teniendo esa misma función, sino que se concentra en ciertas familias de plantas como la Cunoniaceae (encenillos) que son, probablemente los más importantes en acumular carbono en las montañas”, destacó el investigador González.
Dicha familia se ubica en la parte alta de la montaña, donde están las Melastomataceae y Clusiaceae, que también tienen un papel relevante en la captura de carbono. En las tierras medias (zona media de la montaña) se destacan como principales contribuyentes a la captura de carbono la familia de las lauráceas (como el aguacate) y en tierras bajas ese papel lo cumplen las Fabaceae (leguminosas).
Por su parte, el doctor Peña agregó que en el estudio se confirmaron elementos mencionados en otras investigaciones y que se refieren a los efectos del cambio climático sobre estas especies vegetales: “uno lo podría traducir como que las especies buscan subir en la montaña porque allá encuentran climas más fríos, similares a los que habitaron por cientos de años”. Además señaló como ejemplo el café que antes se cultivaba a 1.600 o 1.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), y que hoy ya se encuentra incluso por encima de los 2.000 metros.
“Los bosques andinos son laboratorios naturales en los cuales podemos entender mejor los efectos de la variación climática. Eso no pasa, por ejemplo, en los bosques de tierras bajas. En la montaña, en distancias muy cortas, estamos teniendo cambios muy abruptos en temperatura y eso permite entender mejor cuáles serán los posibles efectos del calentamiento global sobre los ecosistemas forestales”, apuntó el profesor Duque.
La investigación abordó otros procesos bióticos y abióticos en los bosques andinos, lo cual permitió tener una mirada más integral sobre los fenómenos de captura de carbono. “Pusimos a prueba hipótesis sobre las características evolutivas de las especies, las asociaciones biológicas con microorganismos, como los hongos en el suelo; el efecto que tiene el aumento de la temperatura hacia arriba en las montañas o la capacidad de subsistir de las especies”, aclaró el profesor Duque.
Pero la búsqueda no queda aquí. Los expertos señalaron que la investigación continúa con aspectos claves como la biología de los suelos, la composición y diversidad química de los bosques, y la utilidad que tienen estos ecosistemas.
El profesor Duque y su equipo creen que esa información, sumada a la que ya publicaron, permitirá abrir un debate sobre dónde es más relevante invertir los recursos destinados a la conservación de los bosques, para que contribuyan a regular el cambio climático y el calentamiento global a partir del funcionamiento de los sistemas forestales.
1 Duque, A., Peña, M.A., Cuesta, F. et al. Mature Andean forests as globally important carbon sinks and future carbon refuges. Nat Commun 12, 2138 (2021). https://doi.org/10.1038/s41467-021-22459-8
Del 9 al 11 de junio de 2021, el Jardín Botánico de Medellín, en el marco del Programa Bosques Andinos, está organizando el Primer Simposio Colombiano de Epífitas que se será transmitido vía el canal de YouTube del jardín.
El Simposio contará con la participación de más de veinte expertos nacionales e internacionales, quienes presentarán ponencias sobre aspectos evolutivos, sistemáticos, taxonómicos, ecológicos, normativos y de conservación de los grupos de plantas y líquenes epífitos distribuidos en el país.
Adicionalmente, se realizarán conversatorios con los expertos donde se promoverá el intercambio de ideas con los asistentes al Simposio.Otro espacio que brindará el Simposio para la participación de investigadores, estudiantes, grupos de investigación, científicos y aficionados interesados en el estudio y la conservación de las epífitas es la presentación de sus investigaciones en modalidad de video corto.
Te invitamos a enviar resúmenes para la presentación de pósteres en modalidad video corto en el marco del Primer Simposio Colombiano de Epífitas.
Los resúmenes y los videos deben enviarse antes del 15 de mayo a las 11:59 p.m. (hora colombiana) por medio de este FORMULARIO
“La restauración de paisajes es el conjunto de actividades preparadas y desarrolladas con objetivos de rehabilitación, recuperación, o restauración de ecosistemas, lo que implica un abanico amplio de iniciativas y esfuerzos de mejoramiento ambiental, en múltiples escalas espacio-temporales y con diversos objetivos socioecológicos” PBA 2019. Publicación: Orientaciones Metodológicas para la Restauración del Paisaje Forestal Andino
Como parte de las celebraciones del Día Internacional Internacional de los Bosques y el Día Mundial del Agua, los pasados 21 y 22 de marzo, Helvetas Perú organizó con el fin de evidenciar la relación entre los bosques y ecosistemas andinos, la disponibilidad de agua, los medios de vida y el bienestar humano. La restauración (o recuperación) de la cobertura vegetal permite la mejora de la disponibilidad hídrica y el bienestar de pobladores y comunidades.
“Como parte de nuestro trabajo con poblaciones vulnerables de la región, quienes viven relacionadas a los diversos ecosistemas naturales y dependen de los servicios que brindan estos ecosistemas, buscamos contribuir a la gestión sostenible de los recursos naturales, que implica conocer el paisaje, generar estrategias integrales, y articular la gestión de estos recursos con el desarrollo sostenible. La restauración de paisajes es, por tanto, una estrategia que brinda oportunidades de complementar actividades productivas, sociales y ambientales con una mejor calidad de vida”. Con este mensaje, Binolia Porcel, Directora de Helvetas Perú, dio inicio al Conversatorio “La restauración de paisajes como oportunidades de desarrollo sostenible”, el pasado 5 de abril, 2021.
Han pasado 8 años desde que se declaró el 21 de marzo como el día internacional de los bosques, con el fin de sensibilizar y reflexionar sobre el importante rol que cumplen los bosques. El último reporte de la FAO sobre los bosques del 2020, confirma que ellos cubren un tercio de la superficie terrestre; que alrededor de la mitad del total de área boscosa se mantiene relativamente intacta; que más de la mitad del área de bosques se encuentra en Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China; que el otro dos tercios pertenecen a 10 países (entre los que se encuentra Perú); y que más de 1000 millones de personas —incluidos más de 2mil pueblos indígenas— dependen de los bosques para sobrevivir (ONU 2021).
Por su lado, el Día Mundial del Agua busca concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla. Hoy, en el marco de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No 6: Agua y Saneamiento para todos antes de 2030, resalta su importancia. Son 2200 millones de personas sin acceso a agua potable, lo que significa una amenaza para su salud y bienestar, más aún en el contexto de la COVID-19 (ONU 2021).
“Restaurar los paisajes nunca es fácil. Los ODS son completos, pero existen tensiones en torno a su logro. A nivel de paisajes existen múltiples intereses que compiten entre sí. Helvetas promueve la restauración de paisajes como un propósito futuro, para mejorar los medios de vida y mantener los servicios ecosistémicos. Además, existe la necesidad en la participación de un desarrollo conjunto, estableciéndolo en la gobernanza local para garantizar la gobernabilidad” indicó Kaspar Schmidt, Asesor Temático de Helvetas Perú.
El Conversatorio
El conversatorio sirvió como una plataforma para visibilizar las acciones que Helvetas promueve en el marco de 4 experiencias específicas: la del Programa Bosques Andinos (PBA), el proyecto binacional Pachayachay-Pachayatiña sobre la gestión del riesgo de sequía en Puno y La Paz, el proyecto Agua para Abancay y Comunidades, las acciones vinculadas a los acuerdos internacional y nacionales en Bolivia, y el proyecto de desarrollo sostenible en Guatemala.
“Según Carolina Murcia, indica que la restauración implica revertir la degradación de los sistemas naturales, recuperar la biodiversidad y servicios ambientales, combatir los efectos del cambio climático y completar las estrategias de manejo de paisaje para la sostenibilidad de la vida en la tierra. Entonces, con esto podemos indicar que la relación entre los bosques y el agua son múltiples, tomando en cuenta 4 factores: condiciones climáticas; la geomorfología (geología y suelos); la cobertura vegetal; el tiempo y la condición social”, mencionó Roberto Kometter, especialista en restauración forestal y especialista en Helvetas Perú, quien estuvo a cargo la ponencia central del conversatorio.
El panel internacional contó, además, con intervenciones desde Perú, Bolivia y Guatemala, bajo las algunas preguntas guías:
1: ¿Cómo se integra el manejo sostenible de bofedales y praderas altoandinos a la gestión de los paisajes altoandinos?
“Entre el conjunto de medidas técnicas de la siembra y cosecha del agua, tenemos la gestión de los bofedales. Estos ecosistemas de aguas calmas son importantes contribuidores a los ecosistemas y la generación de servicios ecosistémicos. Sin embargo, son superficialmente escasos y están siendo depredados e impactados por la acción humana. A pesar de ello, son altamente productivos en el balance hídrico, en la generación de biomasa y como sumidero de carbono” recalcó Omar Varillas, Asesor Técnico Nacional en Gestión de Recursos Naturales – Helvetas Perú
2: ¿Cuál es el rol de las comunidades en la restauración de paisajes andinos en zonas de alta dependencia hídrica?
“Bolivia tiene el compromiso internacional de la restauración de 1.5 millones de hectáreas de bosques como meta establecida en las NDC al 2030. Esto se hace a través de la gestión comunitaria. Una experiencia interesante fue la formulación del Plan Nacional de Cuencas, en la que se priorizan 14 cuencas, para la recuperación del régimen hídrico y la promoción de los Acuerdos Recíprocos del Agua (ARA)” aportó Javier Gonzales, Asesor de cambio climático de Helvetas Bolivia, e indicó que a la fecha, 60 municipios vienen implementado estas ARAs.
3: ¿Cuál es el papel de la gobernanza inclusiva para la restauración de paisajes?
“La gobernanza desde su concepto es ya inclusiva, porque busca la participación de todos los actores que tienen una vinculación con los recursos disponibles en el territorio. Nosotros vemos al territorio en su conjunto, tanto la interacción del recurso como en su entorno que lo rodea, incluido las comunidades. Es importante que los actores sean escuchados y asuman sus retos. En Guatemala tenemos muchos programas y proyectos, pero muy pocas veces son consensuados con las bases comunitarias, es decir, con los actores locales que tienen el derecho de uso, acceso y gestión de los recursos”, indicó Martha Tax, Coordinadora del proyecto, Conservación para el Desarrollo Sostenible en Uk´uch Ixcanul de Helvetas Guatemala- A la vez que culminó, que la importancia de la gobernanza inclusiva debe considerar la visión Maya y la voz de las comunidades para ser sostenibles.
4: ¿Cuál es la importancia de la restauración y gestión sostenible de paisajes altoandinos para la disponibilidad de agua y bienestar de ámbitos rurales y urbanos?
“Somos sociedades de montañas con altísima diversidad y complejidad en la oferta ecosistémica. En nuestro país existe una gran diversidad de ecosistemas, por tanto, las opciones de restauración son mayores, tomando en cuenta que existe una gran riqueza de conocimiento ancestral, han existido culturas avanzadas que han construido paisajes apropiadas a la zona, con tecnología generada en función al ambiente. Frente al proceso de degradación y vulnerabilidad al cambio climático, el crecimiento urbano (parte de ello, informal) generará gran demanda de los servicios ecosistémicos. Por ello, la inversión en la restauración de los ecosistemas significa recuperar sus bienes y servicios, como el agua, y esto tiene que un efecto directo con la superación de la pobreza”, remarcó Marco Sotomayor, Coordinador del proyecto Agua para Abancay y Comunidades en Helvetas Perú.
Finalmente, cerramos el evento con la siguiente reflexión:
“La importancia de los bosques va más allá de conservar el ecosistema. Los bosques contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad y las diferentes amenazas, tanto naturales como antrópicas del territorio, incrementan la resiliencia del paisaje y de las comunidades que viven en y del bosque. El trabajo conjunto, participativo y consensuado debe apoyar la toma oportuna de decisiones y gobernanza de los recursos naturales; dando la real importancia de los bosques y el agua para la vida” concluyó Riccardo Riccardi, Director de Helvetas Bolivia.
Presentación de Roberto Kometter: La restauración de bosques andinos y sus vínculos con el agua ENLACE
Publicación: Orientaciones Metodológicas para la Restauración del Paisaje Forestal Andino
Programa Bosques Andinos, 2019. Orientaciones Metodológicas para la Restauración del Paisaje Forestal Andino. HELVETAS Swiss Intercooperation Perú. Lima, Perú: https://www.bosquesandinos.org/5521-2
Artículo: La ciencia en la experiencia de restauración del paisaje forestal en la comunidad Campesina San Ignacio de Kiuñalla
Por: Roberto Kometter Mogrovejo – ENLACE
Un reciente estudio de la Red de Bosques Andinos (RBA), publicado en la revista Nature Communications, demostró el rol que cumplen los bosques andinos en el ciclo global del carbono, a través del análisis de 119 parcelas de bosques andinos en 4 países.
La Red de Bosques Andinos cuenta, desde el 2014, con el apoyo del Programa Bosques Andinos (PBA), implementado por el Consorcio HELVETAS Perú – CONDESAN, gracias al soporte de Cooperación Suiza COSUDE.
De acuerdo a la recopilación de datos de este grupo internacional de investigadores, el papel de estos es más relevante de lo que se pensaba, ya que estarían actuando como reservorios de carbono con una tasa de captación por hectárea mayor a la de bosques amazónicos, lo que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático al regular la concentración de CO₂ en la atmósfera.
En la investigación participaron investigadores ecuatorianos, colombianos, peruanos y argentinos, algunos parte del PBA, quienes realizaron un monitoreo de 119 parcelas de bosques tropicales y subtropicales andinos entre 1991 y 2017 (73 tropicales y 46 subtropicales), distribuidos en Argentina (46), Bolivia (26), Perú (16), Ecuador (21) y Colombia (10).
Francisco Cuesta y Marco Calderón, investigadores de la Universidad de Las Américas, explicaron que el papel de los bosques andinos en la captación de carbono de la atmósfera se ha vuelto más relevante ante la deforestación de la Amazonía. En el documento se midió el crecimiento anual de su biomasa aérea y demostró que pueden captar CO₂ en grandes cantidades (0,67 ± 0,08 toneladas anuales de carbono por hectárea).
“Debido a la disminución de la fuerza de los sumideros de carbono en los bosques tropicales de tierras bajas, la importancia de los sistemas montanos para la gestión del carbono está aumentando… Salvaguardar la conectividad de los bosques andinos será fundamental no solo para la conservación de la biodiversidad en sí, sino también para proteger y mejorar el almacenamiento de carbono en el futuro”, indicaron los investigadores.
Mapa de los bosques andinos que participaron en el estudio. Foto: Nature Communications
El Programa Bosques Andinos (PBA), se implementa en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile, con socios y aliados estratégicos públicos y privados en cada uno de estos países. Combina conocimientos especializados, la relevancia práctica y el establecimiento de pautas regionales e internacionales en el tema. Aporta y se sustenta en las experiencias existentes y exitosas de actores especializados en las agendas internacionales en el tema de bosques y cambio climático. Es una iniciativa implementada en los países andinos, forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y es facilitado por el consorcio HELVETAS Perú – Condesan