La restauración de bosques andinos tropicales: Avances, desafíos y perspectivas del futuro

Los países andinos tropicales comparten la cultura hispánica, un mismo lenguaje y están atravesados por la cordillera más larga del mundo. Pero por otro lado, exhiben una gran heterogeneidad la cual se refleja en la forma como cada país andino aborda la restauración ecológica.

La humanidad está pasando por un momento histórico en el cual los países están buscando formas de revertir la degradación ambiental así como la pérdida de biodiversidad y del capital natural. Obedeciendo a un ímpetu de orden internacional, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia han definido metas cuantitativas de restauración ecológica y formulado programas para alcanzar estas metas. Esto ha representado un reto grande para las instituciones nacionales.

Este documento presenta un análisis comparativo del estado de avance de la restauración de bosques en estos países, de los desafíos que tiene que enfrentar cada uno y de las oportunidades tanto dentro como fuera de los países para, no solo cumplir con los compromisos internacionales, sino para revertir, aunque sea parcialmente, la degradación de sus ecosistemas naturales. El análisis prioriza los factores sociales y ambientales específicos relacionados con la restauración de los bosques andinos, pero incluye conocimiento relevante para la restauración de otros ecosistemas boscosos. También evidencia la heterogeneidad entre los cuatro países con respecto a la forma de abordar el tema, la cual se refleja en el desarrollo normativo y los mecanismos de implementación. Las realidades socioeconómicas y fisiográficas de cada país han definido tanto su relación con los bosques andinos como su percepción sobre el nivel de prioridad que estos merecen en los planes de restauración.

CIFOR - RESTAURACION PORTADA

 

Luego de un intenso proceso de evaluación, 11 emprendimientos de 8 regiones del país han sido seleccionados para participar de la segunda fase de este innovador concurso que busca poner en valor a los bosques andinos del Perú.

Los 11 semifinalistas tendrán la oportunidad de participar del DemoDay el próximo 15 de agosto, donde competirán entre sí para ocupar uno de los 5 cupos disponibles para ser parte del programa de mentorías y coaching del BioStartUp 2G.

Entre los criterios que se han tomado en cuenta para la selección de los semifinalistas han sido: la innovación, la viabilidad, la contribución a aumentar el valor del bosque andino en pie y reducir la deforestación y degradación de estos ecosistemas,  y la incorporación de un enfoque de cambio climático.

Estos son los semifinalistas BioStartUp 2G:

ACOGEM – Cusco
ATRIS – Piura
Bayas Peruanas – Huánuco
Bosques Japaní – Lima
Coco Bosques – San Martín
Evea Ecofashion – Pasco
K’allampas – Cusco
Llama Pack – Cusco
Manki – varias regiones
Thara – Lima
Wuais – Amazonas y Cajamarca

¡Felicitaciones por haber pasado esta etapa y por animarse a darle valor a los Bosques Andinos!

Para saber más sobre el concurso, los tipos de emprendimientos que postularon y en qué regiones se encontraban te invitamos a ver la siguiente infografía con los datos y cifras más importantes.*

RESULTADOS


El BioStartUp 2G es organizado por el Programa Bosques Andinos y la Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (PROBIDE) con el apoyo HELVETAS Swiss Intercooperation, CONDESAN, USIL Ventures, la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, SERFOR y Sierra y Selva Exportadora y cuenta con el financiamiento del Ministerio de la Producción, a través de Innóvate Perú y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

*Puedes descargar la infografía haciendo click a continuación.

 

Artículo publicado en la Edición N°80 de la Revista Stakeholders
Por: Verónica Gálmez, Coordinadora de Incidencia del Programa Bosques Andinos – HELVETAS Swiss Intercooperation

La semana pasada participé en el primer foro global de economía circular organizado en Helsinki por el gobierno de Finlandia aprovechando la conmemoración de sus 100 años como nación. SITRA, el Fondo de Innovación Finlandés tuvo el encargo de la organización y convocatoria de más de 1500 participantes de 95 países, incluyendo representantes de instituciones de los estados y políticos. Más allá del networking, el objetivo del evento fue presentar casos y experiencias que contribuyan a que los países y grupos de actores tengan alternativas diversas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible con base en propuestas que releven el enfoque de la economía circular mediante acciones concretas desde lo tecnológico y financiero hasta modificaciones normativas y de política tanto en el ámbito nacional como el internacional.

El punto de partida para entender las propuestas basadas en la economía circular es reconocer que la actual economía – llámese lineal o take-make-waste – se basa en un sistema de producción insostenible con patrones de consumo y de operaciones que no son viables en el largo plazo; la mayoría de ellos sustentados en el capital natural. Es así que la economía circular reta a los modelos actuales de producción y de negocios mediante soluciones innovadoras que permitan reconocer que los recursos que sustentan la producción y los negocios son limitados; y que también lo es la capacidad para disponer los residuos o desechos de la producción. En sí, el enfoque de la economía circular recoge elementos que ya se vienen discutiendo y tratando hace varios años; pero además permite enmarcarlos bajo el paraguas del nuevo marco internacional del desarrollo sostenible y la comprensión sobre los niveles de interdependencia necesarios y alcanzados entre la sociedad y la naturaleza.

¿Y qué lleva a repensar en este nuevo enfoque de la economía? Que los niveles actuales de consumo son causas directas del crecimiento; que los países desarrollados consumen diez veces más que los países más pobres; que desde el 2000 la eficiencia en el uso de materiales ha decaído; que la economía global requiere más materiales por unidad de PBI; y que los niveles de bienestar alcanzados por algunos países industrializados no pueden ser generalizados sobre la base de un mismo sistema de producción y consumo. Es así que en países desarrollados, el modelo de la abundancia está siendo cuestionado, y este nuevo comportamiento demanda nuevos requerimientos, basados en nuevas formas de valor sistémico para lograr el éxito. Aquí, la sostenibilidad, la investigación y la innovación son parte crucial para crear estas nuevas fórmulas de éxito.

¿Qué rol juegan los bosques en la economía circular? Los bosques son fuente importante de recursos renovables y tienen el potencial de mitigar cerca del 13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y son clave para la resiliencia en términos de provisión de servicios ecosistémicos (biodiversidad, agua, suelos). Los países nórdicos están promoviendo el uso de la madera de bosques bien manejados para la construcción de viviendas en zonas urbanas, estimando que con ello podrían evitar la emisión de 2 toneladas de CO2 por cada tonelada de cemento que es reemplazado; y que si las viviendas fueran construidas al menos en 50% con madera, se podría compensar la totalidad de las emisiones del sector cementero. Hoy en día se usan recursos de los bosques para crear nuevos productos para la industria textil con base en fibras resistentes; así como para soluciones energéticas, de empaquetado, entre otros. El potencial de utilización y reutilización de materiales basados en recursos maderables y no maderables bajo el supuesto del manejo sostenible de los bosques y plantaciones está inundando con innovaciones el mercado europeo; y ello abre nuevas posibilidades para países con grandes extensiones de bosques como Perú.

La naturaleza es el modelo perfecto para definir la economía circular. Lo que hoy son residuos de la producción, también pueden ser vistos como recursos con valor. 

Si bien el enfoque de la economía circular representa un enorme reto para su aterrizaje en países en desarrollo; presenta también oportunidades para repensar modelos actuales de aprovechamiento que a la larga son insostenibles. Las exportaciones juegan un rol importante en la forma de uso y consumo de los recursos naturales y ello es una oportunidad para optimizar procesos industriales sobre la base de modelos que reconozcan el valor del capital natural del cual dependen. Es así que los incentivos, las regulaciones y otros instrumentos promotores desde el Estado y desde el sector privado pueden ser motores de cambio. De otro lado, si bien el mercado en sí mismo no es la solución, al ser el espacio de participación de productores y consumidores, ofrece un campo de oportunidades para motivar el cambio, lo cual puede abrir espacio para la innovación desde las pequeñas y medianas empresas

A propósito del Foro Global de Economía Circular, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) lanzó la primera guía para CEOs sobre economía circular, reconociendo que esta representa una oportunidad de US$ 4.5 trillones en negocios sostenibles; y que la transición hacia una economía circular podría catalizar grandes cambios transformacionales en cuanto a lo económico, social y ambiental. La guía muestra por qué las empresas están tendiendo por la economía circular, así como los riesgos de la inacción. En la guía, algunas empresas se muestran como modelos para la transición hacia una economía circular; tales como: BASF, DSM, TATA, Philips, Patagonia, Unilever, Stora Enso, Danone, IFF, Solvay, entre otros. Esta guía no muestra únicamente un llamado a la acción sino también evidencias del cambio.

Fuente: Revista Stakeholders (página 56)

Foto: INAIGEM (QUILLCAYHUANCA-ANCASH-PERÚ)

.
Con la finalidad de promover la investigación y la innovación orientada a reducir los riesgos sociales, ambientales y económicos causados por la pérdida de glaciares peruanos; autoridades regionales, locales y académicas de seis regiones del sur con el liderazgo del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) iniciarán esta semana el proceso de elaboración de agenda científica en glaciares y ecosistemas de montaña.

Benjamín Morales, Presidente Ejecutivo del INAIGEM precisó que con esta iniciativa se busca destacar la importancia de la investigación científica a fin de promover el compromiso de las universidades y la voluntad política de las autoridades frente a la problemática de estos ecosistemas. “El Perú es considerado el laboratorio más completo del mundo en cordilleras tropicales y afronta una severa deglaciación por el cambio climático que en los últimos 50 años ha generado la perdida de la mitad de las reservas de agua”, recalcó.

En las reuniones que darán inicio a este proceso de elaboración conjunta, participarán instituciones públicas, privadas, ONGs, universidades y comunidades de Puno, Apurímac, Arequipa, Tacna, Moquegua y Cusco.

Asimismo, Morales también anunció que se suscribirán acuerdos con la Universidad Nacional de Moquegua y la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, que facilitará el espacio físico para la nueva sede descentralizada del INAIGEM, que estará ubicada en la ciudad del Cusco y se espera pueda ayudar a convertir a la macroregión sur en un importante eje de investigación del cambio climático en el país.

El primer taller se realizará en la ciudad del Cusco los días 20 y 21 de julio y participarán investigadores, autoridades y comunidades de las seis regiones.

DSC_0098
Kenneth R. Young

El reconocido profesor de la Universidad de Texas en Austin, Ph.D Kenneth Young, realizó el pasado jueves 6 de julio en la ciudad de Lima el seminario “Cambios globales y los sistemas socio-ecológicos”.

Dicha charla estuvo basada en los más de 30 años de experiencia que tiene como investigador y catedrático. De esta forma, presentó resultados de varios proyectos de investigación que ha realizado en el país y que documentan y analizan los cambios producidos en la dinámica de los ecosistemas peruanos a través del tiempo.

“Un cambio en la parte ecológica afecta, a través de los servicios ecosistémicos, a la gente;  el comportamiento de la gente interactúa con esos cambios y cambia el mismo sistema. No es un sistema que se puede ver de manera aislada o por partes, el dinamismo del sistema es lo que importa”, señaló.

Asimismo también recalcó la importancia de la educación para preparar profesionales que trabajen de manera articulada e interdisciplinaria y puedan tomar decisiones para gestionar estos cambios y sus impactos de manera óptima.

Cabe resaltar que esta conferencia fue posible gracias a la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y al Programa Bosques Andinos.

[RECURSOS]

Vea el video de la conferencia aquí.

Descargue la presentación aquí.

Vea las fotos aquí.

CONAF y el Programa Bosques Andinos suscribieron convenio de colaboración para generar y compartir conocimientos y experiencias en la conservación de este recurso forestal.

Convenio conaf y pba (120717)

.

El pasado 30 de junio se firmó un convenio de colaboración interinstitucional entre la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) y HELVETAS Swiss Intercooperation, organización que representa al consorcio HELVETAS-CONDESAN y que está encargada de la implementación del Programa Bosques Andinos, que a su vez es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

La iniciativa realizará actividades a nivel regional que se encuentran en el marco de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF, herramienta que tiene el Estado de Chile para la consecución de las metas internacionales y nacionales del sector forestal planteadas por el país.

Con el convenio interinstitucional suscrito, se espera realizar actividades colaborativas en el contexto de la responsabilidad y el trabajo que ambas entidades desarrollan. Además, se busca fortalecer las capacidades de los equipos de socios y aliados estratégicos vinculados al Programa Bosques Andinos en la región de los Andes y de CONAF, en base a promover la generación e intercambio de conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas relevantes para la consolidación de medidas y acciones para la conservación de los bosques andinos que aporten a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones y los bosque en los Andes.

En este sentido, el jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de CONAF, Angelo Sartori, subrayó la importancia de este tipo de acuerdos con organismos internacionales, destacando el nivel de escalamiento que se puede lograr con las actividades a fin de alcanzar un impacto global mucho mayor. Además, indicó que al posicionar las acciones de la ENCCRV se puede proyectar este conjunto de medidas de acción como un instrumento de política pública y como un modelo a seguir por los otros países.

Sobre los socios

El objetivo general de la ENCCRV es “disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica que genera el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía sobre los recursos vegetacionales y comunidades humanas que dependen de estos, a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio climático fomentando la reducción y captura de emisiones de gases de efecto invernadero de Chile”.

Coincidente con esta línea, la finalidad del Programa Bosques Andinos radica en “promover el manejo sostenible de paisajes de montaña y valorar el rol que cumplen los bosques de montaña de los Andes tropicales en la adaptación y mitigación del cambio climático”. El Programa se desarrolla en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile, con socios y aliados estratégicos públicos y privados en cada uno de estos países.

Considerando lo anterior, esta asociación estratégica potenciará el nivel de alcance de ambas entidades en la región.