Buenos Aires. 18 de junio de 2019 — América Latina y el Caribe reforzaron hoy su compromiso con la restauración de tierras degradadas, las cuales son fundamentales para consolidar el desarrollo económico sostenido con menos emisiones de carbono y mayor productividad agropecuaria. Por ello, a través de Iniciativa 20×20, 17 países trabajarán para alinear política pública e inversiones con la visión de restaurar paisajes a un nivel capaz de ayudar a la región a alcanzar neutralidad de carbono antes de 2050. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, este nivel equivaldría a alrededor de 250 millones de hectáreas.
“La meta de los países de América Latina y el Caribe de avanzar hacia convertirse en carbono-neutrales al mismo tiempo que puedan lograr ofrecer productos sostenibles para satisfacer la demanda global cada vez mayor de alimento y madera, podría ser una contribución significativa para el planeta”, destacó Walter Vergara, coordinador del secretariado de Iniciativa 20×20 y agregó que “este objetivo es ambicioso pero se puede alcanzar mediante el uso inteligente de tecnologías, innovación y ciencia, al mismo tiempo que se alinean políticas y se efectúan las inversiones adecuadas a favor de nuestros paisajes”.
Esta semana, 14 ministros y viceministros de América Latina y el Caribe, representantes de 12 fondos de inversión de impacto y 100 expertos técnicos participan en la Reunión Anual de la Iniciativa 20×20, en Buenos Aires. Entre ellos participa Lucía Ruíz Ostoic, ministra del ambiente de Perú.
El día 19 de junio (02:30pm hora Bogotá/Quito/Lima) habrá un Panel sobre restauración de ecosistemas de montaña, donde participará Inty Arcos del Bosque Modelo del Chocó Andino/Fundacion Imayman, Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga, Director de SERFOR y moderará Albert Bokkestijn, Director Regional del Programa Bosques Andinos.
Durante los breaks, los participantes podrán ver los bosques andinos en realidad virtual dentro de la plataforma www.andeanforests.org
Iniciativa 20×20 es un esfuerzo encabezado por países para transformar la dinámica de degradación de paisajes en América Latina y el Caribe. Gobiernos, programas regionales, inversionistas de impacto y socios técnicos formaron Iniciativa 20×20 en 2014 durante la COP20 en Lima, para contribuir a restaurar 20 millones de hectáreas de tierra degradada antes de 2020. Ahora que esta meta fue superada y que 2,400 mil millones de dólares se han encaminado a financiar proyectos en campo, las partes trabajan para que la región sea neutral en emisiones de carbono antes de 2050, usando la restauración como enfoque clave para beneficiar economías, personas y paisajes.
Para ver las fotografías del evento, haz clic aquí
El pasado sábado 01 de junio se convirtió en un día importante para las comunidades de la región de Apurímac, ya que se firmó un acuerdo de compensación entre la Comunidad San Ignacio de Kiuñalla y la Plataforma REGENERA. Este es el primer convenio que se firma entre una comunidad de Apurímac y la Plataforma REGENERA. El convenio integra a esta comunidad dentro de la plataforma y la compromete a seguir conservando sus bosques. Como retribución las empresas integradas en REGENERA entregarán mensualmente a la comunidad un aporte monetario en reconocimiento de los esfuerzos para conservar sus bosques. En los próximos meses se trabajará para que otras comunidades de Apurímac se integren también a esta plataforma. El objetivo es promover la conservación de los ecosistemas de montaña e incrementar los ingresos de las familias campesinas.
La firma del convenio se llevó a cabo en la Asamblea General de la comunidad, donde asistieron representantes de las instituciones socias de la comunidad en la conservación y restauración de sus bosques como son: SERFOR que envió a la Ing. Frida Gonzalez de la sede Lima; por parte de CEDES asistieron Augusto Ramirez su Director y Benjamín Gutierrez especialista técnico. También asistió Roberto Kómetter coordinador de buenas prácticas del Programa Bosques Andinos, y Jan Baiker, consultor para el tema hídrico del Programa Bosques Andinos.
La comunidad de San Ignacio de Kiuñalla está ubicada en el distrito de Huanipaca de la provincia de Abancay de la Región Apurímac, exactamente frente al parque arqueológico de Choquequirao. La comunidad tiene varios tipos de bosques, como son: bosques de neblina en la parte alta y bosques secos en la parte baja. Antes de la firma del convenio Frank Hajek, Director Gerente de la organización Nature Services Perú, que coordina la plataforma REGENERA, explicó a los asistentes a la asamblea en qué consiste esta plataforma y los beneficios y obligaciones para la comunidad por su integración a REGENERA.
La comunidad viene trabajando en la conservación de sus bosques desde el año 2014, que en Asamblea General decidió no deforestar ni degradar los bosques, con el objetivo que se recuperen y mejore el flujo hídrico. A partir de esto, SERFOR, CEDES y Bosques Andinos decidieron apoyar esta iniciativa, dando asistencia técnica para que elaboren el Plan de Restauración de los Bosques.
Igualmente, se realizó un estudio de los saberes comunales en relación a sus bosques, demostrando que las mujeres poseen mucho conocimiento sobre las especies de los bosques, resaltando el conocimiento sobre semillas, regeneración natural y usos, así como de indicadores climáticos. Para medir el impacto de la restauración sobre el flujo hídrico, se instaló un sistema de monitoreo hidrológico, que registra de manera permanente los principales parámetros climáticos e hidrológicos.
Las instituciones que quisieran colaborar con la conservación de estos bosques a través de la Plataforma REGENERA pueden comunicarse al email: frank.hajek@natureservicesperu.com
Para ver todas las imágenes haz clic aquí
El pasado lunes 03 de junio se inauguró el XV Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP: De vuelta al Mundo, ¿cómo podemos cambiar frente al cambio climático?, donde el Programa Bosques Andinos participó con la la cabina interactiva Andean Forests “Sumérgete en el Bosque”, espacio que, a través de la realidad virtual, nos invita a conocer los bosques andinos, su ecosistema, biodiversidad y la vulnerabilidad que la población andina que vive alrededor. La cabina estuvo abierta toda la semana para que los estudiantes de la PUCP puedan sumergirse en los ecosistemas andinos de Apurímac.
Lucía Ruiz, ministra del Ambiente se acercó a la cabina interactiva de Bosques Andinos y manifestó que esta herramienta virtual, ayudará a acercar los bosques andinos a la población, y sobretodo en este caso, a los jóvenes (estudiantes de la PUCP), quienes serán los que en el futuro tomarán la posta de las acciones que venimos haciendo desde hoy.
Otros representantes de la mesa de honor de la inauguración, como Jorge Caillaux, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), también experimentaron la realidad virtual de Andean Forests. Martin Jaggi, jefe de Cooperación de la COSUDE, mencionó en su discurso durante la inauguración que urge tomar conocimiento y acción para conservar los recursos naturales y atender la perdida de estos ecosistemas, que hoy con el cambio climático son aún más vulnerables a la presión y crecimiento de ciudades. Seguidamente, resaltó,“en el marco del Programa Bosques Andinos, hemos traído al Bosque Andino a la PUCP, ¡y los invitamos a sumergirse en el! Esperamos así que esta visita virtual, se despierte la atención que necesitan estos ecosistemas olvidados, pero a la vez tan importantes y estratégicos para la vida en los Andes, la Costa y Selva”, puntualizó.
Durante la semana, varios estudiantes de la PUCP de diferentes facultades se acercaron a la cabina para experimentar la realidad virtual y nos dieron sus apreciaciones para mejorar la web. El día jueves, el profesor Sandro Makowsky llevó a sus estudiantes del el curso de Ecología de Estudios Generales Letras a la cabina interactiva para que los estudiantes puedan visualizar y aprender más sobre los bosques andinos. Adicionalmente, llenaron una encuesta de retroalimentación sobre la experiencia virtual de Andean Forests y ver qué otros contenidos se pueden agregar.
Para ver realidad virtual ingresa a www.andeanforests.org
—
Andrean Forests es una exposición multimedia que utiliza los elementos de la nueva tecnología inmersiva para recrear las sensaciones que provocan los bosques andinos cuando uno está en medio de ellos. La experiencia que ofrece esta plataforma se centra en vistas interactivas de realidad virtual y 360 grados para recrear los viajes fascinantes hacia el corazón de los ecosistemas de montaña.
Este proyecto fue creado por la asociación Conversations du Monde, liderado por el galardonado fotógrafo Nicolas Villaume con apoyo técnico y financiero del Programa Bosques Andinos, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), facilitado por HELVETAS Swiss Intercooperation y CONDESAN.
Como antesala al Día del Manglar que se celebra el 26 de junio, realizaremos la conferencia «Los Manglares en Antioquia», dictada por el profesor Juan Felipe Blanco Libreros de la Universidad de Antioquia. Los esperamos el 13 de junio a las 5:00 p.m. en el Jardín Botánico de Medellín
El ingreso es libre, previa inscripción al correo natalia.moreno@jbotanico.org
¡Te esperamos!
De izquierda a derecha: Ana María Benavides (directora científica Jardín Botánico), Álvaro Cogollo (botánico e investigador), Diana Milena Arango (directora ejecutiva Jardín Botánico) Laurent Pordié, (antropólogo, farmacéutico e investigador), Daisy Tarrier (presidenta asociación Envol Vert)
En el marco de la sexta edición del Festival Colombiodiversidad que se llevó a cabo entre el 17 y el 31 de mayo en Bogotá, Medellín y Barranquilla y que promueve la conservación de la riqueza medioambiental del país, a través de actividades como; proyecciones de cine, exposiciones, conferencias y talleres; se llevó a cabo, en el Jardín Botánico de Medellín y con el apoyo del Programa Bosques Andinos el segundo simposio Bosques Para el Futuro.
El evento, realizado el martes 28 de mayo, contó con la participación de siete ponentes nacionales y uno internacional; los cuales abarcaron diferentes temas relacionados con la importancia de los bosques y su conservación.
La agenda se dividió en cuatro momentos. El primero, consistió en un acto de instalación, en el cual la directora ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín, Diana Milena Arango Uribe, dio la bienvenida a los conferencistas y asistentes y recalcó la relevancia de este tipo de eventos para esta importante institución acreditada como centro de ciencia, que investiga, conserva y educa a la ciudadanía para la protección del medioambiente. Acto seguido, tomó la palabra Álvaro Guzmán de la secretaría de Medio Ambiente de Medellín, quien presentó las acciones realizadas por la Alcaldía, para la restauración de la cobertura boscosa de la ciudad. Finalmente, para cerrar el acto de instalación, tomó la palabra Daisy Tarrier, presidenta de la asociación Envol Vert, quien habló sobre el bosque como fuente de bienestar y desarrollo, desde una visión que busca reconciliar la agricultura y la ganadería con los ecosistemas naturales.
Asimismo, en el bloque central Laurent Pordié, antropólogo, farmacéutico e investigador del Centro de Excelencia de la Universidad de Heidelberg, presentó su ponencia sobre el lado oscuro de la etnofarmacología y los desvíos de la evaluación terapéutica de las plantas.
Tras esta esta intervención, continuo la agenda académica con la ponencia del Profesor Álvaro Idárraga de la Universidad de Antioquia, quien habló sobre la composición de los bosques de Antioquia y su relevancia para el mundo y fue seguido por Dino Tuberquia de la Universidad CES quien habló de los bosques, más allá de los árboles.
En el último bloque de la jornada, el botánico e investigador Álvaro Cogollo, abordó el tema de los diferentes usos de las plantas, concentrándose en algunas especies promisorias, como el Choibá (dipteryx oleífera). Tras esto, León Morales, de la Universidad Nacional habló sobre el arbolado urbano. Finalmente, la ponencia sobre las especies amenazadas y las estrategias de conservación, dictada por la profesora de la Universidad de Antioquia, Cristina López, fue un excelente cierre para este encuentro, ya que presentó una perspectiva optimista en donde dio cuenta de las diferentes iniciativas que se están realizando para la protección y recuperación de especies en particular y ecosistemas en general.
El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), junto al Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE- PUCP), y Clima de Cambios PUCP, invitan a la comunidad universitaria y al público en general al XV Encuentro de Derechos Humanos: De Vuelta al Mundo ¿cómo podemos cambiar frente al Cambio Climático?, que se desarrollará del 03 al 07 de junio en el Campus PUCP.
Cada vez existe un mayor consenso sobre las afectaciones a los derechos humanos como consecuencia del cambio climático. Hoy sabemos que los impactos de las variaciones climáticas sobre el planeta inciden directa e indirectamente en el bienestar de las personas: en su salud, medio ambiente, alimentación, vivienda y demás aspectos que conforman una vida digna. Por lo tanto, es importante conocer el alcance de los efectos del cambio climático sobre el bienestar de ésta y las futuras generaciones, sobretodo en cuanto al goce pleno de varios derechos humanos.
Así, el Idehpucp, INTE-PUCP y Clima de Cambios han preparado un programa completo con conversatorios, talleres, mesas e intervenciones culturales, todo ello dentro del Campus PUCP con invitados internacionales.
El Programa Bosques Andinos estará presente toda la semana con la instalación “Cabina interactiva – Sumérgete en el Bosque” Se trata de un espacio que, a través de la realidad virtual, nos invita a conocer los bosques andinos, su ecosistema, biodiversidad y la vulnerabilidad que la población andina que vive alrededor de estos bosques tiene ante el cambio climático. Intervención en el jardín del Departamento de Humanidades. Visita: www.andeanforests.org
Revisa el programa completo aquí.
El INGRESO ES LIBRE, previa inscripción: