Estamos en la búsqueda del Director(a) regional Programa Bosques Andinos y así reforzar nuetro equipo. Este programa promueve el manejo sostenible de paisajes de bosques montanos y valora el rol que cumplen en la adaptación y mitigación al cambio climatico. El Programa Bosques Andinos impulsa la generación de conocimiento, la acción y la toma de decisión para conservar y manejar sosteniblemente los bosques montanos frente al cambio climatico. Contribuye a la mejora de las capacidades de los actores a nivel local, nacional, regional andino y global para replicar y escalar buenas practicas y politicas que incentivan la conservación de los bosques andinos. Es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y facilitado por el Consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation – CONDESAN.
La primera fase del programa está culminando este agosto 2019, e inmediatamente se está iniciando la segunda fase (septiembre 2019 – agosto 2021), con el mismo consorcio que estará a cargo del diseño e implementación de la misma.
Asegurar la buena implementación general del Programa Bosques Andinos, en sus aspectos tecnicos, organizacionales y administrativos.
Resultado esperado: La supervisión estrategica, implementación y rendición satisfactoria de la segunda fase del Programa Bosques Andinos.
Se invita a las personas interesadas en aplicar a este puesto, remitir los documentos a continuación en formato PDF, hasta el día martes 30 de julio de 2019, al correo electrónico: rrhh.hperu@gmail.com
SOLAMENTE SE TOMARÁ CONTACTO CON LAS PERSONAS PRESELECCIONADAS PARA UNA ENTREVISTA AGRADECEMOS SU COMPRENSIÓN
POR FAVOR LEER LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
Este 12 y 13 de julio se llevará a cabo el #FestivalConservamos, un espacio para aprender, celebrar y compartir con la comunidad diferentes iniciativas a favor de la conservación.
Serán dos días llenos de actividades, entre amigos y familia, donde celebraremos a las personas que conservan voluntariamente dentro de nuestro país, a emprendedores sostenibles que generan iniciativas de negocio responsables y a todas las personas que apuestan por la protección de espacios naturales en todo el Perú.
Andean Forests, el portal de realidad virtual, estará presente en esta feria, enseñando a la comunidad a sumergirse en los bosques andinos desde la realidad virtual y descubrir sus maravillas.
Este evento es organizado por Conservamos por Naturaleza, AMPA Perú, Ministerio del Ambiente – Perú y Gremio Nacional de Emprendimientos Sostenibles del Perú – Genes Perú
El ingreso es libre ¡Te esperamos!
En marco de la Reunión Anual de la Iniciativa 20×20, el pasado 19 de junio de 2019 se llevó a cabo el Panel de Restauración de Ecosistemas de Montaña. En este panel se reflexionó sobre cómo impulsar de manera contundente y sostenible la restauración de los ecosistemas montañosos, poniendo un especial enfoque a la gobernanza y la inversión de actores privados y públicos.
Los panelistas fueron Constantino Aucca de ECOAN, Liliana Chisaca de ECODES, Inty Arcos del Bosque Modelo del Chocó Andino/Fundación Imaymana y Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga, director ejecutivo de SERFOR. Esta sesión fue moderada por Albert Bokkestijn, director regional del Programa Bosques Andinos.
Los ecosistemas de montaña en la región Andina son importantes entre otros por sus servicios ecosistemicoscomo son, la alta biodiversidad endemica y la regulación hidrica.
Son Ecosistemas sumamente frágiles y vulnerables amenazadas por cambio climáticoy al cambio de cobertura y uso de la tierra.
Constantino Aucca de ECOAN indicó que los biomas de montaña y en especial los que son parte de las cabeceras de cuenca, están cada vez más amenazados por: deforestación, cambio de uso de tierra, implementación de monocultivos, introducción de especies exóticas, minería y otras acciones. Estos cambios y transformaciones afectan directamente a las especies de flora y fauna poniéndolas en alto grado de amenaza; incluyendo al ser humano que va perdiendo sus fuentes hídricas y aumentando la inestabilidad del terreno de los valles, con posterior impacto a la economía local y nacional.
ECOAN en los últimos 19 años, viene implementando numerosas estrategias de conservación: sembrando más de 03 millones de árboles, manejando cientos de hectáreas de bofedales, creando numerosas áreas protegidas, etc. Todo esto en beneficio de miles de familias locales que confían en ECOAN y que están involucradas directamente en los proyectos. Un plan financiero e institucional basado y sostenido en un gran equipo institucional, de socios, donantes y gestionadores nos permite seguir haciendo conservación, a quienes agradecemos infinitamente.
Por otro lado, ECODES ha ejecutado diversos proyectos de restauración ecológica en ecosistemas de montaña, los cuales se han desarrollado siguiendo las etapas fundamentales del proceso (diagnóstico, diseño, implementación, seguimiento y evaluación), en donde la participación comunitaria ha jugado un papel determinante en el éxito de los mismos. En los bosques altoandinos pertenecientes al PRN Santurbán y al PNN Cocuy, se realizaron caracterizaciones y diagnóstico de las áreas priorizadas, lo que permitió conocer el estado del ecosistema y posteriormente fue utilizado como insumo base para el diseño de las estrategias de restauración. En el PRN Rabanal, se identificaron escenarios de restauración asociados a la magnitud del disturbio ocasionado por el aprovechamiento de plantaciones de Pinus patula, así como el estado sucesional de las áreas evaluadas. Lo anterior, permitió proveer insumos técnicos para el diseño de tratamientos de restauración y propuestas de “mejores prácticas” de aprovechamiento forestal.
El Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) de Perú ha incorporado temas de servicios ecosistémicos en sus estrategias institucionales y ampliado su atención hacia las zonas de costa y sierra peruana con la finalidad de visibilizar la gestión sostenible de los bosques en el Perú. Desde hace más de 04 años, junto con el Programa Bosques Andinos, acompaña la iniciativa piloto de restauración en la comunidad campesina de Kiuñalla (Apurímac).También busca promover mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos en lo cual el sector privado también participa, mencionando el mecanismo de pago en la comunidad de Kiuñalla bajo la modalidad de un emprendimiento privado.
Las plataformas de apoyo a la gobernanza ambiental como la Mancomunidad de la Bioregión del Chocó Andino (MCA), permiten el desarrollo de un modelo de gestión para la restauración, que disminuye los costos de transacción, ya que posibilita una interlocución más eficaz entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador como agencia coordinadora a nivel nacional, los objetivos de gestión de los GADs parroquiales y los beneficiarios locales. Por ejemplo, equipos técnicos de la MCA podrían tener conocimientos más adaptados al contexto social y ecológico local, y pueden hacer más eficiente el manejo financiero y administrativo y la coordinación de la implementación de prácticas en el territorio. Así mismo, la gobernanza ambiental puede incidir y fortalecer en la cadena de valor de la restauración, creando sinergias entre proyectos y actores que intervienen en un territorio.
Constantino Aucca de ECOAN menciona que es preciso actuar con ética y profesionalismo y dar nuestro aporte de dignidad a la historia, dándole al mundo lo que tanto exige y que muchos no desean darse cuenta, que son acciones reales en terreno.
Liliana Chisaca de ECODES comentó que una de las limitantes para la implementación de los procesos de restauración es la obtención del material vegetal. Sin embargo, para solucionarlo se construyeron viveros comunitarios para producción in situ, y realizado actividades de rescate. Finalmente, se implementaron monitoreos participativos para evaluar las estrategias implementadas y conocer las trayectorias sucesionales de los ecosistemas en proceso de restauración.
Por su parte, Inty Arcos, representante del Bosque Modelo del Chocó Andino, indicó la importancia de la planificación e implementación de iniciativas de restauración a escala de paisaje, ya que requieren de sistemas de gobernanza robustos, que permitan negociar visiones normativas distintas sobre el paisaje, definir roles, derechos y responsabilidades, y coordinar acciones multinivel. Estas acciones a su vez pueden convertirse en un catalizador para la innovación institucional, que fortalezca la participación y la gobernanza ambiental local.
Otro aporte clave de la gobernanza para la restauración es la construcción de una visión de paisaje creando conectividad y sinergias de restauración en un territorio y evitando que la restauración sean esfuerzos desarticulados que no fortalecen el tejido social y que no impacta en la conservación del paisaje a largo plazo. A través de la coordinación multiescala se puede realizar un análisis de priorización de prácticas de restauración en un territorio zonificado, que fortalezca la aplicación del plan de uso y ordenamiento y ocupación del suelo, en donde se deben tomar en cuenta la soberanía alimentaria, los sistemas agroforestales complejos y la restauración con fines de conservación.
Haz clic aquí para ver las imágenes del evento
En el marco de la 6ta edición del Festival Colombiodiversidad y con el apoyo del Programa Bosques Andinos, el Jardín Botánico de Medellín, realizó el simposio “Experiencias. Guaduales y Bambusales. Un mundo de Biodiversidad” el pasado 24 de mayo entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.
El evento que se realizó también en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, estuvo compuesto de 18 ponencias dictadas por profesionales formados en diferentes áreas del conocimiento, quienes abordaron diversos temas como: la silvicultura de los guaduales, el uso de la guaduas como planta que suministra insumos para alimentos, la preservación de los culmos, la obtención de fibras a través de complejos procesos industriales, la pulverización de los culmos descartados y su transformación en cerámica, el inventario y estudio de enfermedades y plagas asociadas a los guaduales del Jardín Botánico, la construcción con guadua, la conformación de pequeños núcleos de guadua para su aprovechamiento entre vecinos, la potencialidad de la guadua en Antioquia, los vacíos e inconsistencias en la legislación sobre su aprovechamiento, y finalmente la concreción de una utopía “Un teatro de guadua en la Selva del Chocó”.
Fue una jornada corta pero productiva, en la cual también se aprovechó el espacio para la exhibición de posters del Grupo de Trabajo Guadua, donde se destacaron los proyectos en investigación extensión y docencia del Grupo en sus 30 años de trayectoria.
Asimismo, Se contó con una pequeña muestra a la entrada del Salón Restrepo, aportada por algunos de los ponentes y artesanos que enriquecieron el evento con sus productos.
Taller de guada y bambú
Por otra parte, el Simposio se complementó con un taller sobre métodos de propagación de guadua y bambú en la mañana del 25 de mayo. Con el fin desensibilizar a los participantes sobre las diferentes formas de reproducción sexual y asexual en bambúes (principalmente en Guadua angustifolia Kunth).
Finalmente, se destaca el interés ciudadano en la temática, que se evidencia en la excelente asistencia al evento, que contó con la participación de más de 180 personas.
OBJETIVO:
Lograr un conjunto de recomendaciones consensuadas, plasmados en una hoja de ruta para la articulación nacional-regional-local, de los procesos técnicos, servicios de información y estudios que se vienen generando en relación a la prevención y control de los incendios sobre la cobertura vegetal que afectan los ecosistemas, sus servicios ecosistémicos y medios de vida de la población.
ORGANIZAN:
Este evento es organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Gobierno Regional de Apurimac, con el apoyo del Programa Bosques Andinos.
PARTICIPANTES:
Gobierno Regional de Apurímac:
Gobierno Regional de Cusco
Gobiernos Provinciales y Distritales del Gobierno Regional de Apurímac
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Abancay
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Agricultura
Presidencia del Consejo de Ministros
Ministerio Público
Ministerio de Defensa
DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL TALLER:
El 25 y 26 de mayo se realizó una visita a la comunidad de Bellavista del sector Palma Real de la parroquia San José de Minas, ubicada en la parte noroeste de la hoya del río Guayllabamba, que forma parte de la zona núcleo norte de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino de Pichincha.
El objetivo fue compartir e intercambiar experiencias entre la Red de Jóvenes del Chocó Andino, el grupo de guías de aves de los Bosques Protectores Cambugán – Paso Alto y la comunidad de Bellavista. Este intercambio de experiencias responde al pedido de la comunidad y de la Fundación Cambugán, que encuentran muy positivo el proceso de la Red de jóvenes del Chocó Andino, quienes, tras ser capacitados en temas relacionados a la comunicación socio ambiental y la sostenibilidad, han venido realizando eventos de comunicación interna y externa en los que gustosos comparten con sus comunidades los aprendizajes y la experiencia que brinda conocer más a fondo su territorio.
El evento fue organizado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), en el marco del Programa Bosques Andinos, en colaboración con la Fundación Cambugán, organización no gubernamental de Ecuador dedicada a contribuir en procesos de recuperación y restauración de ecosistemas nativos y la cultura local. Este tipo de actividades permiten escalar el trabajo realizado desde la MCA a la nueva Reserva de Biosfera del Chocó Andino de Pichincha.
La salida de campo incluyó una visita a la Reserva el Pahuma, en la cual se pudo conocer la experiencia de cómo una familia local, en cooperación con varios actores de la sociedad civil, puede contribuir con la conservación de las fuentes de agua y de la extraordinaria diversidad biológica presente en la región.
Posteriormente, el grupo se movilizó a Bellavista, comunidad ubicada a 1200 metros de altura en el área de influencia sur occidental del Bosque protector Paso Alto. Su clima es templado y está rodeada por áreas de cultivo, especialmente caña de azúcar, banano, yuca, maíz, naranjilla y remanentes de bosques primarios y secundarios.
Las principales actividades desarrolladas durante la visita fueron: exposición de los jóvenes de la MCA sobre la visión de sostenibilidad del Chocó Andino, procesos de capacitación de los jóvenes de la parroquia de San José de Minas para ser guías de aviturismo. También se realizó una feria de los territorios en la que cada comunidad presentó las riquezas de sus comunidades con degustación de productos e intercambio de semillas nativas. Tras la feria se desarrolló un pequeño festival cultural donde la comunidad anfitriona presentó un socio drama sobre la historia de la llegada de los primeros pobladores y la organización social que los llevó a construir la escuela donde se presentó este acto de memoria histórica. El cierre con broche de oro lo dieron los guías de aves quienes organizaron un baile típico en el que se incluyó a toda la comunidad.
Al día siguiente se realizó el muestreo de aves en dos transectos alrededor de la comunidad. Como una actividad complementaria al muestreo, se realizó la revisión grupal de las especies observadas y se llegó a varios acuerdos de cooperación entre los participantes, entre ellos el intercambio de experiencias con la comunidad de Jatumpamba que se encuentra en el lado oriental del Bosque Protector Cambugán de la Parroquia San José de Minas a desarrollarse el 15 y 16 de junio del presente. La comunidad de Bellavista participará también en el Festival del Chocó Andino a celebrarse en Pacto el próximo 10 de agosto, en base al proceso de fortalecimiento de las mujeres artesanas. Nelson Vallejo, joven cañicultor miembro de la Red de Jóvenes ofreció a los cañicultores de Bellavista compartir sus conocimientos del manejo agroecológico y el valor agregado que esta comunidad le da a la siembra de caña.
Wilson Mesa guía de aves de la comunidad de Bellavista, en nombre de todos sus compañeros y de la comunidad expresó sus sinceros agradecimientos a todos los visitantes por los conocimientos y las experiencias compartidas