Haz clic aquí para ver las fotografías del taller
Existe la necesidad de difundir los avances con que cuenta el país en materia de prevención y control de los incendios, especialmente existe una gran oportunidad de buscar los caminos que permitan la articulación de las herramientas producidas en favor de la población, los ecosistemas y la gestión que las entidades nacional-regional-local deben realizar de manera conjunta. Por ello, el pasado 04 de julio se llevó a cabo el Taller de Avances sobre la Prevención y Control de Incendios sobre la Cobertura Vegetal que afectan los Ecosistemas para la Articulación Institucional en la ciudad de Abancay, Apurímac.
Este evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Gobierno Regional de Apurímac, con el apoyo del Programa Bosques Andinos. Tuvo como objetivo lograr un conjunto de recomendaciones, plasmadas en una hoja de ruta para la articulación nacional-regional-local, de los procesos técnicos, servicios de información y estudios que se vienen generando en relación a la prevención y control de los incendios sobre la cobertura vegetal que afectan los ecosistemas, sus servicios ecosistémicos y medios de vida de la población.
Actualmente existen esfuerzos en el ámbito regional como es el caso del Plan de Gestión del Riesgo de Incendios Forestales elaborado por la región Apurímac, con el apoyo del Programa Bosques Andinos y se cuenta con un estudio de Vulnerabilidad de los bosques y otros ecosistemas andinos de SAYWITE – Choquequirao – Ampay al Cambio Climático, producido por un trabajo interinstitucional entre la Universidad Agraria La Molina y el Programa Bosques Andinos. Por ello, el ingeniero Roberto Kometter, coordinador del componente 02 del Programa Bosques Andinos, presentó este estudio en el taller.
Descarga todas las presentaciones en PPT del taller AQUÍ
Haz clic aquí para ver las fotografías del evento
El pasado lunes 22 de julio se llevó a cabo el Conversatorio sobre Bosques Andinos, en marco de las actividades por el quinto aniversario de SERFOR.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Antonio Gonzáles-Zúñiga, director ejecutivo de SERFOR quien puso énfasis en la visibilidad que se le debe dar a los bosques andinos.
«Los bosques andinos son muy imporantes para SERFOR. Con este evento queremos dar la señal que no solo nos vamos a enfocar en los bosques amazónicos. Los bosques andinos son ecosistemas relevantes e importantes para incidir en políticas públicas, donde rescatamos su vital rol en el agua y servicios ecosistémicos».
El evento contó con ponencias de Vidal Rondán y Juan Torres del Instituto de Montaña, Martín Zambrano y Marco Navarro deATFFS Moquegua – Tacna y Augusto Ramírez, director de la ONG Cedes en Apurímac.
Augusto Ramírez, director ejecutivo de la ONG CEDES, que trabaja de la mano con el Programa Bosques Andinos en Apurímac expuso sobre la «Extensión rural para el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el bosque andino». Ahí mencionó la experiencia de la comunidad campesina de Kiuñalla. Ramírez resaltó el sistema organizado que tiene la comunidad, donde las asambleas son institucionalizadas y tienen una visión de desarrollo del territorio pensado en el bosque.
“Hemos elaborado un plan de vida con la comunidad donde se aprovecha la ubicación estratégica de Kiuñalla para generar alternativas económicas que cuiden el bosque. Los comuneros saben que el bosque les proporciona agua y lo importante que es conservarlo”
También indicó que a raíz del plan de vida, más mujeres y jóvenes se están involucrando en el proyecto y con la construcción del teleférico a Choquequirao, van a ver más oportunidades de turismo comunitario. Adicionalmente, la comunidad va a recibir pagos por reforestar los bosques andinos.
Después del conversatorio, los participantes pudieron experimentar la experiencia de realidad virtual, donde se sumergieron en los bosques andinos de Apurímac. Andean Forests es una web donde se busca sensibilizar a la población sobre la importancia de los bosques andinos. En su lanzamiento piloto, puedes visitar más de 20 escenarios en 360 grados de diferentes paisajes de Apurímac, incluyendo el Santuario Nacional de Ampay y la laguna de Rontoccocha. Ingresa a www.andeanforests.org
Haz clic aquí para ver las fotografías del evento
Actividad se realizó como parte de las celebraciones por el aniversario del SERFOR que el 26 de julio cumple cinco años de creación.
Cientos de familias disfrutaron de un día agradable con las historias del bosque en el SERFOR Fest realizado en el Campo de Marte como parte de las celebraciones por el quinto aniversario del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego.
Esta actividad realizada por primera vez tuvo como objetivo acercar a la población de Lima de una manera lúdica con bosques que ocupan el 53% del territorio nacional, hábitat de una inmensa variedad de flora y fauna silvestre, proveedor de recursos naturales y de servicios vitales.
Los visitantes hicieron un recorrido virtual de los bosques andinos (www.andeanforests.org) gracias al apoyo del Programa Bosques Andinos. Andean Forests es un espacio que, a través de la realidad virtual, nos invita a conocer los bosques andinos, su ecosistema, biodiversidad y la vulnerabilidad que la población andina que vive alrededor. Cientos de personas pudieron hacer un viaje virtual al interior de los bosques de Apurímac y aprender más sobre la importancia de éstos.
El Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, SERFOR, está organizando un conversatorio sobre Bosques Andinos. Este encuentro forma parte del ciclo de conversatorios sobre bosques peruanos que la institución está realizando para celebrar su 5to aniversario de fundación.
El conversatorio contará con la participación de Augusto Ramírez, director ejecutivo de la ONG CEDES, que trabaja de la mano con el Programa Bosques Andinos en Apurímac. Él expondrá sobre la «Extensión rural para el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el bosque andino».
En el hall del auditorio, el Programa Bosques Andinos estará presente con la muestra de realidad virtual Andean Forests, para que los participantes puedan hacer un viaje virtual al interior de los bosques andinos.
El ingeso es libre. Descarga el programa aquí
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha programado una serie de actividades por su 5to aniversario de creación para acercar a los niños y jóvenes con los bosques que ocupan el 53 % del territorio nacional y proveen de recursos naturales y servicios vitales.
Las actividades se iniciarán este sábado 20 de julio con el denominado Serfor Fest que se realizará de 11 a 17:00 horas en el Campo de Marte de Jesús María, y tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de conocer, valorar y comprometerse en la defensa de nuestros bosques y su riqueza natural de flora y fauna silvestre.
Andean Forests estará presente
Los jóvenes y adultos tendrán la opción de realizar una visita virtual a los ecosistemas andinos mediante el sitio web www.andeanforests.org, desde donde pueden escuchar el sonido de las aves y recorrer parajes naturales sin moverse de Lima, asimismo podrán ver la exposición de lomas costeras y conocer el trabajo que realiza el Serfor mediante las alertas contra el tráfico de fauna silvestre.
El Programa Bosques Andinos te invita a disfrutar de un recorrido de realidad virtual y 360ª para recrear un fascinante viaje hacia el corazón de los bosques andinos y experimentar la sensación de estar en medio de ellos.
El ingreso es libre. Descarga el programa aquí
Haz clic aquí para ver las fotografías del evento
En Antioquia, los manglares se encuentran en la zona costera, ubicada en la región de Urabá, al sur del Caribe Colombiano, en el límite entre Panamá y el departamento de Córdoba.
Estos ecosistemas, se componen de mangles, que son plantas leñosas de crecimiento arbóreo y ocurren en lugares, donde las aguas marinas y las de los ríos se mezclan; particularidad que determina que los árboles tengan una forma de crecimiento característico, especialmente en su sistema de raíces, las cuales funcionan a manera de zancos y les permite establecerse.
En el departamento contamos con 5.687 hectáreas de manglares, a lo largo de las cuales convergen dos tipos de relación con las comunidades humanas. La primera, ocurre sobre un lado del golfo, donde habitan familias de pescadores, asentados en el territorio con una baja densidad, la cual no impacta de manera negativa el ecosistema.
Y la segunda, al norte del casco urbano de Turbo, donde se evidencian los conflictos en el uso de la tierra, y generan un cambio en la cobertura, es decir, pérdida del manglar, que también es causada por dinámicas naturales, como proceso de erosión costera, efecto del cambio climático, calentamiento atmosférico o el ascenso del nivel del mar. Lo cual indica que existen diferentes causas que están afectando este importante ecosistema, que alberga a una increíble biodiversidad y que se los considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo.
Es por lo anterior, que el profesor Juan Felipe Blanco de la Universidad de Antioquia, quien dictó la charla “Los Manglares en Antioquia” de la cual es tomada la información de está nota, invitó a los asistentes a reconocer el territorio y a trabajar de la mano de las comunidades en pro de la preservación de su diversidad.