Oso de Anteojos del Ecuador
Un oso andino avistado por técnicos del Ministerio del Ambiente en una zona boscosa del Austro, parte de su hábitat natural en el Ecuador.
FOTO: Cortesía MAE

El Ministerio del Ambiente del Ecuador estima que en el país existen unos 2.000 especímenes, lo que representa una reducción del 80 por ciento en el último siglo. Por ello, para frenar su desaparición, viene ejecutando una investigación.

Con el bosque de Collay ubicado en la zona oriental de Gualaceo como epicentro del plan, el Ministerio del Ambiente avanza en una estrategia para la conservación del oso andino, a través de un convenio firmado con Elecaustro, y la Fundación Naturaleza y Cultura, con el que se pone en marcha la primera investigación sobre la especie en el Austro.

El convenio, firmado a mediados de año, será lanzado oficialmente en los próximos días y tiene dentro de sus objetivos la instalación de cámaras trampa para cuantificar los especímenes que viven en la zona sur del país y establecer medidas de conservación efectivas.

El técnico del Ministerio del Ambiente, Fernando Juela, informó que se estima que en el Ecuador existen unos 2.000 especímenes de oso andino, pero se desconoce cuántos habitan en el Austro ante la falta de estudios.

Si bien se han observado osos andinos en el Collay y en los bosques del Macizo del Cajas, la intención del ministerio es ampliar la zona de protección a un corredor biológico que una al Parque Nacional Sangay en Morona Santiago y Chimborazo, con el  Parque Nacional Podocarpus en Loja, a través del Azuay.

Juela explica que en el  último siglo el hábitat, y por tanto la  población de osos, se redujo en un 80 por ciento en el Ecuador, lo que refleja que la especie “está en serio peligro”.

EJES
De acuerdo con Juela, la estrategia para la conservación del oso andino en el Austro se basa en tres grandes ejes: la educación ambiental, el manejo de la especie y la investigación.

En la primera línea se definen estrategias para capacitar a los comuneros de forma que no ataquen a las poblaciones de osos. Según Juela el conflicto entre humano y animal es el principal factor de riesgo de la especie.

En el país se registran 50 muertes de osos a manos del hombre en los últimos años. “La gente piensa que esta especie ataca al ganado cuando en realidad las muertes se dan por jaurías de perros ferales y el oso acude en búsqueda de carroña” explicó.

En cuanto al manejo de la especie, el Ministerio del Ambiente trabaja en coordinación con el bioparque Amaru. De acuerdo con Victoria Arbeláez, directora del bioparque, Amaru ha logrado avances importantes en cuanto a la reproducción de la especie con fines de repoblación de los bosques andinos.

El trabajo de investigación atado al nuevo plan del Ministerio del Ambiente tiene un horizonte de dos años para dar los primeros resultados, informó Juela. Mientras tanto, el técnico apela al apoyo de la comunidad para la conservación de esta especie.

Fuente: Diario El Tiempo

El proyecto de financiamiento internacional y apoyo municipal, beneficia a 300 personas del sector

Cercos, empalizadas, canales de desviación, diques y zanjas de infiltración; así como plantación con especies nativas e instalación de módulos de cosecha de agua lluvia son los trabajos que se ven desde ahora en los campos de Purén, Chile, y que pretende comenzar a modificar los suelos secos y erosionados del territorio, tras el proyecto “Recuperación hidrológica agroforestal en la cuenca del río Purén Alto”, que benefició a 63 productores agrícolas y forestales de la zona, informó el director de CONAF Araucanía, Julio Figueroa.

Figueroa participó del cierre de la iniciativa junto al alcalde de la comuna, Jorge Rivera; el jefe nacional de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF, José Antonio Prado; la coordinadora de programa de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Valeria Matus y del consejero regional, Gustavo Kausel.

La ceremonia para conocer lo logros se hizo en el predio de Adrián Ulloa en el sector de Coyancahuín; en la cual el director regional destacó que el proyecto que ejecutó CONAF con apoyo del equipo de la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Purén, tuvo el financiamiento de la Agencia Suiza para Desarrollo y Cooperación, Cosude por un monto de inversión de 600 mil dólares; busca contribuir a la recuperación de ambiental de la cuenca del río Purén Alto mediante la revegetación de microcuencas hidrográficas.

El alcalde de Purén agradeció a Cosude, CONAF y a todos los actores involucrados en el proceso. “Acá hemos visto el rostro de las personas, de las familias que amplían la cobertura de este proyecto a 300 personas, que han hecho Patria en condiciones muy difíciles durante toda la vida y por ellos, seguiremos apoyando estas iniciativas”, dijo Rivera.

A su vez, Gustavo Kausel, consejero regional, recordó que es en la cuenca del río Purén donde nace el agua para abastecer a la ciudad, “así que hay que saber manejarla -advirtió- y esta inyección de recursos permite trabajar en la recuperación de suelo, plantación con especies nativas para hacer frente al cambio climático”.

El productor Adrián Ulloa enfatizó que “ahora que plantamos tenemos el entusiasmo de cuidar 100% las plantas; antes teníamos las terrazas listas, pero no teníamos los recursos para los árboles y gracias a este proyecto, estamos plantando más de 600 maquis, nativos y frutales. Yo pedí maqui porque tiene proyección, a futuro puedo comercializar el fruto, la idea es que se entusiasmen todos, nuestros vecinos”.

Y para la coordinadora de programa de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Valeria Matus, el proyecto le pareció excelente en términos de reforestación y espera sea replicado en otros lugares, pero hizo hincapié en la participación de los beneficiarios, de la municipalidad, de la CONAF regional porque acá es dónde se maneja la información más relevante.

Por último, José Antonio Prado, jefe nacional de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF precisó que este es un sector de colinas con muchas pendientes y con mucha erosión, por lo que este proyecto quiere contribuir a restaurar estos ecosistemas muy degradados y al mismo tiempo mejorar la producción de agua y para ello se realizaron diversas acciones. “Por ejemplo, destaco las plantaciones en sistema de terrazas con nativos y frutales solicitadas por los propietarios, como el maqui, que hoy despierta mucho interés por sus propiedades antioxidantes; plantaciones que podrán ser regadas, por medio de los acumuladores de agua que también se construyeron en este proyecto”, concluyó

festival choco andino

 

La Mancomunidad y La Red de Jóvenes del Chocó Andino, junto con los gobiernos parroquiales rurales del Noroccidente de Quito, invitan a la segunda edición del Festival del Chocó Andino, a realizarse el 10 de agosto de 2019 desde las 09h00 en el Estadio Pérez Herrera de Pacto. El objetivo del encuentro es conmemorar el aniversario de creación de la Mancomunidad del Chocó Andino y congregar gente del campo y la ciudad para disfrutar de productos, saberes y artes de nuestra tierra.

Se ofrecen excelentes actividades para disfrutar de un feriado familiar, educativo y de reconexión con la naturaleza:

  • Feria agroecológica “somos lo que comemos” más de 80 productores del Chocó Andino y del Valle de Intag expondrán productos orgánicos de alta calidad, como café, panela, lácteos, vinos, hortalizas, una gran variedad de frutas, chocolate y derivados del cacao, entre otros.

 

  • Se expondrá información detallada acerca de atractivos turísticos, servicios y contactos en todo el Chocó Andino y el Valle de Intag de manera que los visitantes podrán organizar el resto del feriado con las opciones que más se adapten a sus necesidades e intereses.
  • La Feria “Nuestros Fogones” ofrecerá una muestra de la mejor cocina de todo el territorio del Chocó Andino para deleitar los paladares de los asistentes, combinando las características culinarias de la montaña y del trópico, ofreciendo platos deliciosos y saludables de la cocina tradicional, así como productos culinarios innovadores.

 

  • Con actividades lúdicas y material audio-visual, se expondrán las estrategias de gestión territorial sustentable, como Bosque Modelo y Reserva de Biósfera del Chocó Andino, Corredor Ecológico del Oso Andino, entre otras que reconocen la importancia global de este territorio para la conservación de la biodiversidad y para el mantenimiento de los equilibrios ecológicos del planeta.
  • Danzas locales y grupos musicales animarán el ambiente con baile, sonidos y cantos alusivos al campo, los bosques y el agua.

El festival, es gratuito y ofrecerá actividades para niños. Se brindarán todas las facilidades como venta de alimentos y bebidas, parqueo y seguridad. Este evento cuenta con el respaldo de diversas instituciones públicas, privadas y no gubernamentales.

Los habitantes del Noroccidente de Pichincha, exponen en este evento con generosidad y apertura este modelo territorial de paz con la naturaleza y manifiestan su sueño de extinguir la amenaza extractiva que acecha su hogar desde hace más de dos décadas. Quienes participen del festival disfrutarán de una fantástica experiencia, de vinculación con los bosques de los Andes y del Chocó que albergan a una gran diversidad de formas de vida, generan agua, alimentos sanos y nutritivos, oxígeno, recreación y esparcimiento.

EL FESTIVAL DEL CHOCÓ ANDINO ES UN EVENTO LIBRE DE DESECHABLES DE PLÁSTICO Y POLIESTIRENO DE UN SOLO USO

La Mancomunidad de la Bioregión del Chocó Andino del Noroccidente de Quito es una plataforma de coordinación, diálogo y gobierno participativo, conformado por 6 parroquias: Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto. Los seis gobiernos parroquiales decidieron asociarse el 10 de agosto de 2014, por ello la celebración; recordando así este importante hito para el territorio, que aportó significativamente a la defensa de la cultura campesina, el agua y todos los seres que habitan en nuestro territorio.

Para más información sírvase en contactar a: Zavier Escobar,zemcomunicacion@gmail.com/ 0987959086

O enviar sus mensajes a través de los siguientes canales: mancomunidadnoroccidente@yahoo.es / mancomunidadchocoandino@gmail.com

Fanpage: Bosque Modelo Chocó Andino
Web: mca.condesan.org

Autoridades y actores de la MCA

 

Haz clic aquí para ver las fotografías del evento

 

Este 26 de julio de 2019, se celebró un año de la Declaratoria de Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha por parte del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) de UNESCO. En este marco, el Gobierno Provincial de Pichincha, realizó un evento de conmemoración en la sede de UNASUR. El evento abarcó:

  1. una sesión solemne con la participación de la Prefecta de Pichincha, Paola Pabón, el Coordinador del Programa Hombre y Biósfera de la Oficina de la UNESCO en Quito, Jorge Ellis, autoridades municipales y parroquiales de la Reserva, incluyendo el nuevo presidente de la Mancomunidad del Chocó Andino, Óscar Armijos;
  2. la firma de un Acuerdo en Favor de la Conservación y el Buen Vivir de la Reserva por parte de las diversas autoridades del territorio; y
  3.  un foro académico denominado “El Chocó Andino de Pichincha: territorio sostenible, cultural y megadiverso”, del que participaron CONDESAN y otras organizaciones que trabajan en el territorio de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha.

Un elemento común en todas las intervenciones, es la importancia de la conservación y uso sostenible del territorio, a través del fortalecimiento de las visiones y estrategias emprendidas hace décadas por sus habitantes. Jorge Ellis de UNESCO exhortó la necesidad de incorporar modelos de desarrollo alternativos en estas áreas de convivencia armónica hombre-naturaleza. Durante su intervención, el presidente de la MCA, hizo varios pedidos a las autoridades, como el apoyo para la legalización de las tierras y la implementación de una red vial adecuada. Además, enfatizó en el compromiso de los habitantes de declarar la paz a la naturaleza y seguir generando una cultura basada en la biofilia. Por ello, exigió coherencia con la extinción de las concesiones mineras en las áreas núcleo de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino.

Respondiendo a este pedido, la Prefecta de Pichincha señaló “Vamos a liderar el rechazo a la minería metálica en el Chocó Andino”.

En este marco, distintas autoridades del territorio firmaron el “Acuerdo en favor de la Conservación y buen vivir de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha”. El mismo busca consolidar la posición interinstitucional frente a la minería metálica, salvaguardar su patrimonio natural y construir en conjunto un plan de conservación y buen vivir para la gestión sostenible del territorio.

 

Óscar Armijos, presidente de la Mancomunidad del Chocó Andino

 

Foro Académico

 

Las presentaciones del Foro Académico cubrieron diversas temáticas relacionadas a territorio y gobernabilidad, investigación para la conservación, desarrollo sostenible, cultura y patrimonio. En el componente de territorio y gobernabilidad, se destacó la necesidad de fortalecer las plataformas existentes de gestión sostenible del territorio. Por ejemplo, Gustavo Mosquera de la Secretaría de Ambiente de Quito, hizo un resumen sobre las estrategias de conservación impulsadas desde el Municipio hace varios años, recordando al público que el 83% de la Reserva de Biósfera queda dentro de los límites del Distrito Metropolitano de Quito. De igual manera, Inty Arcos, Coordinador Técnico de la MCA, presentó el proceso histórico de la zona y las diversas luchas a las que han debido enfrentarse los promotores de su conservación y desarrollo sostenible. Se hizo énfasis en las amenazas concretas que hay que solucionar a corto plazo como: la cacería, la pesca con cahuitos, la tala ilegal, la basura en los bordes de las carreteras, la contaminación en el embalse de Manduriacu y la escasez de agua en algunos poblados.

Otro tema importante fue la persistencia de vacíos de conocimiento sobre la biodiversidad del Chocó Andino de Pichincha. Rebeca Justicia, presidenta ejecutiva de la Fundación Maquipucuna, presentó algunos datos producto de la investigación científica en la Reserva Maquipucuna. Mencionó que la investigación aún es muy limitada, sin embargo, ya nos deja saber que se trata de un territorio tan megabiodiverso que incluso tiene más especies de plantas por km2 que el Yasuní y eso lo ha puesto en todos los esquemas de priorización global.  Santiago Molina, investigador especializado en el oso de anteojos, mencionó que cada oso necesita entre 1.000 y 1.400 hectáreas de bosque en buen estado de conservación para sobrevivir. Para ello es inminente la creación de verdaderos corredores biológicos que conecten nuevamente su hábitat.

En relación a los retos enfrentados para promover el desarrollo sostenible a nivel local, Germán Collahuazo de la Corporación Microempresarial Yunguilla relató la historia de cómo su comunidad ha demostrado que es posible encaminarse en ese propósito, recalcando que los marcos de tiempo para los procesos son largos, en su caso de 20 años. Otros expositores recalcaron la necesidad de planificar de forma adecuada y a largo plazo las trayectorias específicas de desarrollo sostenible que se busca promover. Por ejemplo, Walter Ocaña hizo una exposición sobre el turismo sostenible en la Reserva, donde se identificaron como retos principales está el desarrollo del talento humano, el mejoramiento de la infraestructura, el fomento de los emprendimientos y la planificación, ordenamiento y gestión del territorio acompañados de políticas públicas en coherencia. De igual manera, Manuel Peralvo de CONDESAN habló sobre la planificación de usos del suelo como herramienta clave para promover sinergias entre gestión territorial, mantenimiento de servicios ecosistémicos clave y protección del patrimonio natural. El Director de Ambiente del GAD de Pichincha, Walter Bustos, evidenció la no compatibilidad entre la minería metálica, y objetivos de desarrollo sostenible, sobre todo en zonas de alta biodiversidad.

 

Los temas abordados se expresan de forma similar en el manejo del patrimonio cultural del Chocó Andino de Pichincha. Andrés Mosquera, arqueólogo del Instituto Metropolitano de Patrimonio señaló que al momento existen 568 sitios geo-referenciados en el Noroccidente de Pichincha de diversas culturas incluyendo Yumbo e Incas. Incluso se han encontrado vestigios de 8.000 A.C que pueden ser los más antiguos identificados en el Ecuador. Sofía Sprechmann, representante del Proyecto Paisajes Sonoros expuso sobre el proyecto que está llevando adelante para declarar como patrimonio natural el sonido de los bosques primarios del Ecuador.

 

Jóvenes de la MCA

 

En este panel, tuvo su espacio la Red de Jóvenes Líderes de la MCA. Zavier Escobar relacionó el tema patrimonial con la cultura viva del territorio de la Mancomunidad, sobre todo a través del fortalecimiento de capacidades locales con énfasis en los jóvenes de las distintas parroquias. Maricela Anaguano, recalcó que su patrimonio tangible e intangible incluye también la cultura campesina, las semillas nativas y las condiciones especiales del territorio.

Por su lado Gregory Jiménez señaló “desde 2016 hemos unido esfuerzos para trabajar en el tejido social como activistas del cambio generacional en favor de la conservación y la sostenibilidad, colaboramos activamente con la plataforma de Mancomunidad y nuestra causa es la defensa de la mega biodiversidad en la Reserva de Biósfera, ante toda forma de extractivismo, contaminación, desconocimiento o amenaza del patrimonio natural y cultural”.

El evento permitió recuperar una visión multidimensional sobre la importancia de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino del Pichincha como plataforma para promover la gestión sostenible del territorio, la investigación científica y el fortalecimiento de los sistemas de gobernanza locales. Se evidencia que los actores del territorio están alineados con la conservación y cohesionados para continuar definiendo las mejores rutas para el desarrollo sostenible.

Para 2009, se perdieron 560.499 km2 de bosques montanos nublados en la región de los Andes tropicales (Mulligan, 2010). Actualmente, los paisajes andinos mantienen remanentes fragmentados de estos ecosistemas sin una conectividad adecuada. Frente a esto, la restauración es una necesidad cada vez más apremiante. Sin embargo, la práctica de la restauración no debe concebirse como una acción aislada que cumple un objetivo único al recuperar un ecosistema degradado, sino más bien como un abanico de oportunidades para revertir el deterioro ambiental, promover el uso sostenible de la tierra y empoderar a las poblaciones humanas para una toma de decisiones consciente, que comprenda y valore las interacciones y necesidades del paisaje. Esta Guía de 5 módulos pretende facilitar la planificación, implementación y seguimiento de prácticas de restauración, además de brindar un apoyo conceptual sencillo y oportuno a equipos técnicos de los gobiernos locales, así como a otros actores involucrados en los procesos de restauración.

 

Módulo 1: Planificación para la implementación de prácticas de restauración a escala local 

 

 

Brinda una visión integral y resumida de todos los aspectos que, idealmente, se debe definir antes de la implementación de prácticas de restauración en campo, como los objetivos de la intervención, el estado de degradación existente, el uso al que se va a destinar al área en el futuro y los ecosistemas de referencia, entre otros. Aporta con revisiones conceptuales básicas y resalta la posibilidad de contribuir a la recuperación de un área degradada, tanto desde la conservación como desde la producción sostenible. Al final, contiene un ejemplo de planificación basado en todos los aspectos revisados, Este módulo es de utilidad para quien necesite generar un proyecto o plan de actividades de restauración para después coordinarlo, implementarlo o darle seguimiento.

Haz clic AQUÍ o en la imagen para descargar la publicación.

Módulo 2: Selección y establecimiento de estrategias y prácticas de restauración

 

 

Profundiza en la definición de una estrategia de restauración –aspecto fundamental de la planificación–, acorde a los objetivos y a las características específicas del área de intervención. Además, presenta varias alternativas de diseños y prácticas para implementar en campo. La información se complementa con consideraciones a tomar en cuenta durante la siembra de plantas. El módulo, además de contribuir a la planificación, es de utilidad para quien tenga interés en diversificar prácticas de restauración usadas actualmente o para quien necesite modificar las acciones realizadas para lograr mejores resultados.

Haz clic AQUÍ o en la imagen para descargar la publicación.

 

Módulo 3: Selección de especies potenciales para la restauración

 

Enfatiza en la importancia de hacer una selección adecuada de especies, cuando la estrategia de restauración considere la siembra de plantas. Propone un sistema de filtros para apoyar la selección de las especies que mejor se adaptarán al área de intervención, en concordancia con el uso al que será destinada el área y los objetivos de restauración. Como un aporte específico a la restauración de los bosques montanos occidentales del Ecuador, se presenta un listado de 95 especies potenciales adecuadas para estos ecosistemas, y caracterizadas en base a sus funciones ecológicas y usos. Además, se incluyen fichas con información estandarizada de 63 especies. Este módulo es complementario al Módulo 2, pues la selección de especies es un aspecto fundamental en el diseño de las prácticas de restauración.

Haz clic AQUÍ o en la imagen para descargar la publicación.

Módulo 4: Monitoreo y mantenimiento de áreas en proceso de restauración

 

 

Profundiza en un el seguimiento y evaluación de la trayectoria de restauración del área intervenida como aspecto básico y necesario para la sostenibilidad de las prácticas y el manejo adaptativo para obtener aprendizajes y mejorar los resultados. El módulo presenta 12 indicadores de monitoreo, describe las metodologías respectivas y da lineamientos para el análisis. Adicionalmente, recomienda prácticas para el mantenimiento de las áreas intervenidas. Contribuye también a la planificación inicial de un proyecto y es de utilidad, sobre todo, para el personal técnico a cargo de implementar el monitoreo, ya sea mediante la toma de datos en campo o análisis posteriores.

Haz clic AQUÍ o en la imagen para descargar la publicación.

 

Módulo 5: El enfoque de paisaje en la planificación a mesoescala de la restauración

 

 

Da lineamientos concretos para realizar la planificación de la restauración a una escala más amplia, o de paisaje, recalcando la necesidad de una articulación entre los procesos de planificación realizados a distintas escalas.
Para esto, describe en qué consiste el enfoque de paisaje y caracteriza las fases de planificación necesarias. También reflexiona sobre los mecanismos más relevantes para promover la sostenibilidad de los procesos de restauración, así como sobre los vínculos necesarios a procesos globales que promuevan la restauración de paisajes. Este módulo es relevante para técnicos, autoridades locales y planificadores en general, involucrados en procesos de ordenamiento territorial y restauración.

Haz clic AQUÍ o en la imagen para descargar la publicación.

 


Estas publicaciones fueron realizadas con el apoyo del Proyecto EcoAndes y el Programa Bosques Andinos ejecutados por CONDESAN. El Proyecto EcoAndes cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), a través de ONU Medio Ambiente, y es ejecutado en coordinación con los Ministerios de Ambiente en Ecuador y Perú (www.condesan-ecoandes.org). El Programa Bosques Andinos es implementado en consorcio con Helvetas Swiss Intercooperation y financiado por la Cooperación Suiza COSUDE (www.bosquesandinos.org). Para la implementación de actividades de ambos proyectos en el noroccidente de Pichincha -Ecuador, CONDESAN estableció un asocio con la Fundación Imaymana.

Para ver el boletín haz clic aquí o sobre la imagen