Organizada por la Red Interinstitucional de Restauración Ecológica de Bolivia para los días 24, 25 y 26 de marzo.
Por: Sabogal, Cesar; Kometter, Roberto y Gutierrez, Benjamín
Research Gate
Febrero, 2020
La iniciativa emprendida por la comunidad campesina de Kiuñalla representa un esfuerzo importante desde la propia comunidad para afrontar los problemas de cambio de uso y degradación del bosque y los suelos agropecuarios que afectan sus medios de vida y el potencial para desarrollarse.
Por: Roberto Kometter Mogrovejo
1. Introducción
La comunidad campesina San Ignacio de Kiuñalla está ubicada en el distrito de Huanipaca, provincia de Abancay, región de Apurímac (Figura 1). Dista 86 km de la ciudad de Abancay, a 2970 msnm, entre cañones formados en el recorrido por el río Apurímac. Al frente se encuentra el complejo arqueológico Inca Choquequirao, en la región Cusco (Sabogal et al 2019).
La comunidad alberga una población de 1250 habitantes (276 familias) sobre una superficie de 6,631.25 ha (R.D.
Los miembros de la comunidad campesina de Kiuñalla, el año 2015, en asamblea general, decidieron conservar y restaurar sus bosques con la finalidad de mejorar la provisión del servicio ecosistémico hídrico.
La mencionada comunidad está ubicada en el distrito de Huanipaca, de la provincia de Abancay, del departamento de Apurímac en la República del Perú, a un nivel altitudinal promedio de 2955 msnm.
De acuerdo a los estudios de línea base,
Recientemente estuvimos en Colombia y Ecuador para cumplir y articular unas serie de acciones y compromisos.
Colombia es un país con vocación forestal, siendo el tercero de Suramérica con mayor área de bosques y mas de 50 millones de hectáreas de bosque natural, lo que equivale al 52.2% de su territorio (MINAMBIENTE). Gracias al compromiso y la articulación de acciones, en el marco del Pacto por los Bosques de Antioquia,
CITAR: Programa Bosques Andinos, 2019. Orientaciones Metodológicas para la Restauración del Paisaje Forestal Andino. HELVETAS Swiss Intercooperation Perú. Lima, Perú.
- Descargar el documento completo AQUÍ
El Programa Bosques Andinos (PBA), en su primera fase, buscaba contribuir a mejorar las capacidades de adaptación y mitigación frente al cambio climático mediante la consolidación y escalamiento de políticas, prácticas, herramientas y esquemas de incentivos exitosos en la región relevantes para el manejo sostenible de los bosques andinos.
- 1
- 2