-
Estudiante doctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Ecología Regional, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Sergio Ceballos, Argentina
Proyecto: Dinámica de lianas y epífitas en bosques andinos subtropicales de Tucumán, Argentina.
Las lianas y plantas epífitas son un componente importante de los bosques tropicales y subtropicales debido a su abundancia y diversidad. El presente proyecto evalúa los cambios en la composición y abundancia de lianas y epífitas en bosques sucesionales en la Sierra de San Javier en Tucumán, Argentina. Para lograr este objetivo, se utilizan parcelas permanents establecidas en bosques secundarios de 30 y 60 años, y bosques maduros.
-
Estudiante de Maestría, Universidad Mayor de San Andrés –Centro de Postgrados en Ecología y Conservación.
Viviana Albarracín, Bolivia
Proyecto: Distribución de mamíferos medianos y grandes en un escenario de cambio climático en el área natural de manejo integrado nacional Apolobamba-La Paz, Bolivia
Las actividades antropogénicas y el cambio ambiental global ponen en peligro la conservación de varias especies de mamíferos grandes de zonas boscosas altoandinas. Este proyecto de investigación construye modelos de distribución de especies considerando actividades antrópicas, cambios proyectados en el clima, y el rol de los parques nacionales para definer acciones de conservacion de mamíferos altoandinos en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Bolivia.
-
Estudiante doctoral, Pontificia Universidad Javeriana, Programa Doctoral en Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá, Colombia
Ana Belén Hurtado, Colombia
Proyecto: Procesos ecológicos que determinan las trayectorias sucesionales de los bosques secundarios alto-andinos
Más de la mitad de los bosques Neotropicales son secundarios, producto de la regeneración natural que ocurre después de que la cobertura boscosa es removida por actividades antrópicas. Esta investigación busca evaluar los procesos ecológicos que determinan las regeneración natural de los bosques secundarios alto-andinos de la cuenca alta del río Bogotá, una de las áreas con mayor intervención antrópica en Colombia. El estudio se realiza comparando la diversidad functional entre bosques regenerados y bosques no alterados.
-
Estudiante doctoral, Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos
Belén Fadrique, EE.UU.
Proyecto: Estructura, diversidad y composición funcional del bosque con alta densidad de bambú a lo largo del gradiente Amazónico-Andino
En los bosques andinos existen áreas extensas dominadas por especies de bambú. El bambú es un fuerte competidor que genera estrés hídrico y estructural en las plantas con las que cohabita; no obstante, el efecto que el bambú ejerce en las comunidades vegetales del bosque montano ha sido poco explorado. El objetivo de esta investigación es entender cómo la presencia en bambu modifica la dinámica del bosque y cómo la comunidad vegetal ve afectada su composición de especies, estructura y diversidad funcional. Este estudio se lleva a cabo en un gradiente Amazónico-Andino, en el Parque Nacional Manú, Perú.
-
Estudiante doctoral. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Universidad de Washington. Escuela de Forestería, Ambiente y Ciencias Forestales, Seattle, WA, Estados Unidos.
Emilio Villanova, Venezuela
Proyecto: Aplicación de un enfoque funcional para el análisis de la dinámica de bosques nublados en los Andes venezolanos a partir de datos de parcelas permanentes de monitoreo.
El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo la variación en los rasgos funcionales de los árboles andinos influyen en la regulación climática a través de su funcionamiento ecosistémico, principalmente por su potencial de capturer carbono. La investigación se realiza en seis parcelas permanentes establecidas en la década de 1960, en el area de Mérida, Venezuela.
-
Estudiante de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio
Natalia Portilla, Ecuador
Proyecto: Cambio de la cobertura del suelo en el páramo y selva altoandina entre 1989 y 2016, en el occidente de la cuenca del lago Guamués, Colombia.
Este estudio evaluará los factores sociales y económicos que afectan el cambio de uso de la tierra en un paisaje altoandino de Colombia. La investigación utiliza información de imágenes satelitales, fotografía aérea e información socio-económica
-
Estudiante de Maestria. Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú.
Julio Cabrera, Perú
Proyecto: Polinización y conservación de plantas del género Ocotea (Lauraceae) en el Santuario Nacional Pampa Hermosa, Perú.
Esta investigación evalúa la diversidad, abundancia polinizadores de árboles y arbustos del género Ocotea y determiner su rol en el éxito reproductivo de estas plantas. Información sobre los sistemas de polinización en Ocotea permitiría aclarar en parte hipótesis acerca de eventuales transiciones evolutivas dentro del género de un sistema de polinización a otro, así como el papel ecológico que juegan estas plantas en el bosque.