El Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña se realizará en Huaraz del 10 al 13 de agosto. El evento es organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) con el apoyo del Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua, CONDESAN, CARE, el Instituto de Montaña, la Universidad Nacional Agraria La Molina, Naturaleza y Cultura Internacional,  la Agencia Suiza para el Desarrollo y el Programa Bosques Andinos.

El objetivo del foro es intercambiar experiencias y conocimientos sobre glaciares y ecosistemas de montaña tropicales, promoviendo espacios de cooperación entre los las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y mundo académico para la aplicación de la investigación al desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña. Los investigadores analizarán las posibilidades de articulación de la investigación con la planificación local.

FLACSO Ecuador y CONDESAN se encuentran organizando el conversatorio «Gobernanza y territorio: oportunidades para el diálogo entre el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental en los Andes».

Agenda:

Panel 1: Modelos de gobernanza para la gestión ambiental – experiencias prácticas
Panel 2: Actores y perspectivas de gobernanza: el caso de la Mancomunidad del Chocó Andino

Más información: bit.ly/1PwpFIf

El Santuario Nacional del Ampay se encuentra en búsqueda de iniciativas de investigación sobre cambio climático y gestión sostenible en el ámbito de su territorio. Se aceptan postulaciones hasta el 22 de julio.


BECAS AMPAY 2

.
El “Fondo para el Desarrollo de investigaciones prioritarias para el fortalecimiento de la gestión del Santuario Nacional del Ampay (SNA)” nace como una iniciativa que busca llenar los vacíos de información identificados en la Agenda de Investigaciones Prioritarias del SNA y al mismo tiempo promover la investigación entre los jóvenes estudiantes de la región Apurímac.

Los temas de investigación que se priorizarán al momento de la evaluación están indicados en la Agenda de Investigaciones Prioritarias del SNA y se pondrá mayor énfasis en aquellas investigaciones que aborden: a) identificación de especies nativas aptas para reforestación y recuperación de áreas degradadas y b) identificación de alternativas de uso eficiente de recursos en procesos productivos del Santuario que aporten a la adaptación y mitigación al cambio climático.

La convocatoria está dirigida a los estudiantes y egresados de universidades de Apurímac. Los requisitos para postular son:

  • Haber obtenido el grado de Bachiller, haber culminado satisfactoriamente los estudios universitarios o cursar al momento de la postulación el noveno o décimo semestre.
  • Contar con una Carta de presentación firmada por un docente principal de su facultad que asesore durante todo el proceso de la investigación hasta la elaboración del informe final.
  • Presentar la Propuesta de Investigación.
  • Presentar Carta de Compromiso.

Se otorgarán tres (03) becas de US $ 2000 cada una. Los proyectos de investigación que resulten ganadores deberán ejecutarse como máximo hasta en 12 meses. Las propuestas se recibirán hasta el 22 de julio y los resultados se harán públicos el 8 de agosto.


 

Más información en:
jvalenzuela@sernanp.gob.pe
Santuario Nacional del Ampay

[Descargue aquí las bases y la ficha de inscripción]

Más de 50 formuladores y evaluadores de proyectos de inversión pública de las regiones Cusco y Apurímac concluyen el “Curso de especialización en identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático”.


Respondiendo a la problemática y a los nuevos retos que plantea el cambio climático al desarrollo regional, la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas con el apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC Perú, entre julio de 2015 y mayo de 2016, desarrolló en Cusco y Apurímac, el Curso de Especialización “en identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático”, con énfasis en proyectos de servicios ecosistémicos y de riego. En Apurímac, el curso tuvo también el apoyo del Programa Bosques Andinos y de CESAL.

El Curso estuvo compuesto por 7 módulos, que abordaron la gestión del riesgo de desastres, cambio climático, servicios ecosistémicos y diversidad biológica, y conceptos y metodologías propias de la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública y culminaron con la sustentación de 13 proyectos de inversión pública.

Este 16 y 17 de junio, se realizarán las ceremonias de clausura en los auditorios de los Gobiernos Regionales de Apurímac y Cusco respectivamente, a partir de las 10:00 horas.

Durante el evento, los proyectos de inversión pública desarrollados como parte del curso, serán entregados a las autoridades regionales, y los certificados a los participantes que culminaron el curso de forma satisfactoria.

 

 

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Programa Bosques Andinos presentan la investigación “Estado del arte científico sobre el manejo de bosques andinos en el Perú”, un estudio que muestra el avance de la investigación científica sobre los bosques naturales andinos del país, difundida en revistas indizadas, en los últimos 25 años.

Dicha investigación ha sido motivada por la relevancia de incluir las necesidades de información sobre manejo de bosques andinos en las agendas de investigación peruanas. En este sentido, cabe indicar que el SERFOR ha asumido la tarea de liderar el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Forestal Maderable, que actualmente se encuentra en construcción.

Esta investigación  busca sistematizar el estado del arte científico que aporte al manejo de bosques naturales andinos como insumo para el diagnóstico del Programa de Ciencia y Tecnología Forestal concebido como parte del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre, que tiene como objetivo guiar las acciones prioritarias en esta materia, en el corto y mediano plazo.

La investigación comprende la evolución de los enfoques de estudio y los temas y grupos taxonómicos más estudiados por rango altitudinal. Además revela que el 45% de los estudios sobre bosques andinos corresponden a la fauna, frente a un 34% y 21% que corresponden a flora y ecosistema respectivamente.

La publicación está disponible de manera online y  viene acompañada de una infografía digital  que resalta los puntos más importantes de la publicación. Para ver y descargar las publicaciones pueden hacer click en los siguientes enlaces:

[Descarga la publicación aquí]

[Descarga la infografía aquí]

PORTADA INFOGRAFIA

[Descarga la infografía aquí]