El Festival de Cine de LASA es evento cultural destinado a difundir la producción audiovisual de Latinoamérica, y películas provenientes de otros partes del mundo.
El documental «En cada hoja del bosques«, que trabajamos gracias al apoyo de la Cooperación Suiza COSUDE y las acciones de PBA a través de CONDESAN y Helvetas Perú.
El pasado 12 de abril, la Iniciativa 20×20 lanzó el programa Land Accelerator xPerú, que ha desarrollado un portafolio de emprendimientos sostenibles que buscan financiamiento para promover la restauración, el cambio en la dinámica del uso del suelo y el alivio de la pobreza. En Perú, Helvetas Perú en el marco del Programa Bosques Andinos, de la Cooperación Suiza COSUDE, es socio técnico de la Iniciativa 20×20 y junto con el World Resources Institute.
Perú es uno de los países fundadores de la Iniciativa 20×20, un esfuerzo liderado por los países de América Latina y el Caribe para cambiar la dinámica de degradación de la tierra en la región. En el corto plazo, la iniciativa busca asistir a los esfuerzos de restauración de 20 millones de hectáreas de tierras degradadas para el 2020, y 30 millones de hectáreas adicionales en restauración a 2030 (Declaración de Madrid, COP 25).
“La Iniciativa 20×20 irá a la Cop26 con más de 200 proyectos con un aproximado de 2500 millones de dólares como capital de riesgo; pero esto no es suficiente. Por ello, necesitamos duplicar esa inversión y llegar a 50 millones de hectáreas restauradas” indicó Walter Vergara de la Iniciativa 20×20 – World Restoration Initiative (WRI).
Durante la primera fase del Programa de Bosques Andinos (PBA) se colaboró con la Iniciativa 20×20 para la generación de conocimiento sobre el estado de las experiencias de restauración de paisajes en los países andinos. En esta segunda fase, se está apoyando en potenciar las inversiones públicas y privadas en la restauración de paisajes forestales. Son 22 fondos de inversión de impacto privados y socios financieros, afiliados a la iniciativa, deseosos de invertir $2,4 mil millones de dólares en América Latina, siendo una de las principales limitantes el contar con un portafolio robusto de proyectos.
Por su parte, Martin Jaggi, Director General de la Cooperación Suiza COSUDE, recalcó la importancia del Land Accelerator xPerú y el estratégico rol de Suiza como soporte de estas iniciativas: “Para Suiza, la reducción de la pobreza es un tema estratégico a nivel nacional. Reconocemos que la degradación de los ecosistemas incrementa las desigualdades. En zonas, como los bosques de montañas, y en el marco de las ODS, seguimos apoyando programas globales que promuevan la implementación de restauración de bosques andinos; así como, apoyando emprendimientos para recuperar la biodiversidad y los medios de vida de las poblaciones”.
El Land Accelerator xPerú en su primera versión es un programa que agrupa a 27 emprendimientos peruanos que consta de 10 semanas de mentoría, con 6 mentorías abiertas o grupales a la semana, con el fin de evolucionar la propuesta de valor que han presentado. Las mentorías permitirán desarrollar la propuesta del proyecto que considere aspectos que fortalezcan al proyecto y su próximo financiamiento.
Helvetas Perú es parte del equipo detrás del programa, bajo el liderazgo de Luis Albán, Coordinador Regional Incidencia en Políticas y Mecanismos Financieros del Programa Bosques Andinos, y también parte del grupo de mentores del Land Accelerator, gracias a la presencia de Luis Rosa-Pérez, Director del Programa SeCompetitivo, quién apoyará a los emprendedores en el diseño de las teorías de cambio de sus iniciativas que permita definir y medir los impactos ambientales y sociales a los que van a contribuir, así como, ayudarlos a desarrollar sus ideas de negocio articulando los enfoques de competitividad y sostenibilidad.
En marzo 2020, el PBA facilitó la participación de representantes de Perú (SERFOR y MINAM) y Ecuador (Despacho de la Vicepresidencia dela República del Ecuador) en el encuentro «Oportunidades de inversión privada en la restauración de tierras degradadas, con enfoque de paisaje desde el sector agropecuario” donde se presentaron las oportunidades para la inversión privada en la restauración productiva en Colombia y se proporcionó orientación para la formulación de modelos de negocios capaces de atraer financiamiento privado. En este evento se establecieron acuerdos para promover el desarrollo de un portafolio en Perú y apoyar los esfuerzos en ambos países para avanzar en la implementación de los planes o programas nacionales de restauración, a través de la conformación de una mesa técnica nacional similar al proceso seguido en Colombia.
El Programa Land Accelerator xPerú permite acercar a los inversionistas con aquellos proyectos sostenible, articularlos, y en un contexto de pandemia como el actual, es importante contribuir con este proceso, el cual demanda mucha creatividad, innovación y acompañamiento” finalizó Francisco Medina, Director del Programa Bosques Andinos, especialista de Helvetas Perú.
El papel del sector privado en la sociedad ha sido discutido por mucho tiempo y con posiciones que van desde el provocador artículo de Milton Friedman (1970) que proclamaba que las empresas no debían asumir responsabilidades frente a la sociedad fuera de aumentar sus beneficios, pasando a las dudas respecto a la capacidad del capitalismo como sistema capaz de satisfacer las necesidades de los seres humanos, hasta la necesidad de desarrollar una responsabilidad social empresarial. La discusión actual reconoce la posibilidad de que las empresas puedan impactar positivamente en la sociedad, aunque subsisten las dudas sobre la forma de intervenir, las acciones que cuentan para el logro de objetivossociales y la manera de articular lasiniciativas.
Adicionalmente, en la comunidad de inversionistas también se está produciendo un cambio de paradigma que responde básicamente a un nuevo tipo de consumidor más consciente del impacto social y ambiental, pero también que no establece un dilema entre resultados económicos e impacto social, sino que reconoce la posibilidad de encontrar combinaciones de ambos. En ese sentido, surge el concepto de inversión responsable (Caplan, Griswold, & Jarvis, 2013) con diferentes formas: inversión socialmente responsable, inversión ambiental, social y de gobernanza e inversión de impacto entre otros.
Este cambio en el papel que debe jugar el sector privado para mejorar los indicadores sociales y el grado de adhesión de los actores individuales, como la creación de valor compartido o la inversión responsable, está siendo adoptado por más empresas. No obstante, se requieren medios que faciliten el intercambio y discusión de los temas entre el sector público y el sector privado con miras a identificar alternativas de políticas y acuerdos de gobernanza.
En el caso peruano, desde el año 2017, Aporta, NESST y Perú 2021; impulsan un Grupo de Trabajo en Inversión de Impacto (GTII) en Perú, con la finalidad de dinamizar el ecosistema local para la inversión en negocios de impacto socio-ambiental. A este grupo se han unido diversas organizaciones como HELVETAS Swiss Intercooperation a través del Programa Bosques Andinos y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) a través de una mesa intersectorial de innovación social y emprendimiento de alto impacto. Como parte de las actividades del GTII, durante 2018 se prioriza la elaboración de este Primer Reporte del estado de la inversión de impacto en el Perú, identificando las oportunidades y desafíos que deben ser abordados para catalizar el sector en el país. Este reporte ha sido posible gracias al apoyo de las organizaciones mencionadas. Por ello, el objetivo del estudio es caracterizar el sector de la inversión de impacto socio ambiental en el país, identificando las oportunidades y desafíos que deben ser abordados para catalizar el sector. En este sentido el documento está organizado en cuatro secciones. La primera presenta la definición de la inversión de impacto y discute algunos de los desafíos asociados a tratar de poner límites o diferenciarla de otras formas de inversión.
La segunda sección describe los componentes del ecosistema de las inversiones de impacto y recoge los principales avances observados en el Perú. La tercera sección presenta casos seleccionados entre proveedores de capital y organizaciones generadoras de impacto para arribar a una descripción de los desafíos que enfrenta el ecosistema para consolidar su desarrollo. La parte final resume las conclusiones del estudio y propone un conjunto de recomendaciones para los actores del ecosistema y para las políticas públicas con el objetivo de dinamizar el ecosistema de inversiones de impacto y convertirlo en un instrumento de política para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Perú.
Por: Paúl Gonzáles, Asunción Cano, Tiina Särkinen, Zoë Goodwin, Niels Valencia, Inés Sachahuamán y José Luis Marcelo-Peña
El presente documento contiene textos con información botánica, que condensan la nomenclatura, nombres comunes y usos locales de las plantas. También, descripciones diagnósticas de las especies, que hacen accesible a las manos de un usuario no especializado, información científica de la más calidad. En adición a ello, un extraordinario componente visual, conformado por fotografías logradas con la más calidad y belleza. Para quienes conocemos de cerca el proceso de preparación de este tipo de documentos, es claro que nada fue dejado al azar, y que este producto es fruto de un trabajo cuidadosamente planeado, y ejecutado con total dedicación y compromiso. Se presenta las plantas de los territorios del valle del Marañon, con el fin de contribuir a la detección, protección, propagación y conservación de las especies de este ecosistema único en el planeta, con su contenido singular y aún no completamente estudiado.
Este libro constituye una herramienta de primera importancia para el avance de la investigación aplicada sobre los recursos que conforman el patrimonio de la flora peruana.
El libro “Familias y Géneros de Musgos de los Andes Tropicales» es una guía para identificar musgos de los Andes Tropicales, considerando que existen 74 familias y 337 géneros de musgos.
El libro presenta 451 ilustraciones con las características distintivas de las especies.
Por su amplio rango altitudinal, en la Mancomunidad del Chocó Andino se produce una gran variedad de productos de diversos sistemas agro-productivos. Por un lado, esto puede ser la base para una interesante dinámica de intercambio entre las parroquias de la MCA, especialmente entre aquellas ubicadas en las áreas más altas con aquellas de las más bajas. Por otro lado, los sistemas de comercialización que se implementan en un territorio, más aún en un territorio biodiverso, pueden promover la adopción amplia de prácticas de producción sostenible, y así aportar a solucionar problemas existentes derivados de la sobreexplotación de recursos naturales, degradación de la tierra, pobreza local, crisis alimentaria, entre otros.
“La comercialización directa constituye una clave para que las personas productoras, y finqueras tengan un incentivo más estructural para la adopción y sostenibilidad de prácticas de manejo sostenible de la tierra”
Geovanna Lasso – CONDESAN
En el último tiempo, en la MCA se han dado varios avances en la construcción de sistemas alternativos de comercialización. En ese contexto, el 25 de febrero de 2021, con apoyo del Programa Bosques Andinos, se realizó el conversatorio virtual “Retos y fortalezas para fomentar una comercialización alternativa en la Mancomunidad del Chocó Andino” con el objetivo de conocer el estado del arte de estos procesos en el territorio, identificar los obstáculos y oportunidades e impulsar su fortalecimiento. Los puntos principales discutidos en este conversatorio se resumen a continuación:
Existen múltiples beneficios de la implementación de este tipo de sistemas:
Además, la comercialización directa agroecológica tiene el potencial de disminuir la huella de carbono de los productos al reducir las distancias del transporte de los mismos y al condicionar la adopción de prácticas productivas agroecológicas. Además, puede mejorar los precios para los productores del territorio que trabajan en procesos de agroecología, agricultura orgánica, forestería análoga, ganadería sostenible, entre otros.
La MCA y los gobiernos locales
La experiencia conjunta entre la MCA y CONDESAN, gracias al apoyo del fideicomiso Por Todos, para atender la emergencia alimentaria a inicios de la pandemia, constituyó un ejercicio piloto para la construcción de un modelo de gestión en torno a los camiones de la soberanía alimentaria de la MCA[1]. Además de la entrega de canastas de alimentos locales y diversificados a 500 familias vulnerables de la MCA, se lograron varios aprendizajes logísticos, un mapeo de actores interesados en articularse al proceso de comercialización directa, la colaboración con la Red de Jóvenes del Chocó Andino (RJCA) y el reconocimiento de los gobiernos locales de las oportunidades y beneficios que las redes de comercialización pueden traer al territorio y a la credibilidad de la gestión parroquial.
“El éxito es el acompañamiento técnico y el asesoramiento hasta conseguir el nicho de mercado, cuando conseguimos el nicho de mercado podemos decir que complementamos el emprendimiento”
Richard Paredes – Gobierno Parroquial Pacto
Por ejemplo, el GAD parroquial de Pacto está consciente que fomentar la producción y los emprendimientos, sin apoyar al acceso a los mercados, no permite un desarrollo territorial integral. Por ello, está apoyando un espacio de comercialización directa para una gran diversidad de emprendimientos locales y la construcción de una feria libre que maximice las oportunidades de venta directa para personas productoras, artesanas y emprendedoras en general.
La Chala y la RJCA
“Para nosotros es fundamental que el proyecto Chala se reconozcan no solo los productos que salen del noroccidente sino también el hecho de que al comprar una canasta están apoyando a que nuevos jóvenes se capaciten en educación ambiental de conservación”
Mauricio Reyes – RJCA
Una de las iniciativas que resultó fortalecida del manejo de la emergencia alimentaria, fue la Red de Jóvenes del Chocó Andino. Lanzaron su emprendimiento La Chala que a través de la comercialización de canastas de productos agroecológicos hacen un nexo entre productores y consumidores dentro de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino. Esta iniciativa está enfocada en la generación de recursos para que jóvenes de la red sigan capacitándose en temas clave.
Para las y los jóvenes vinculados a La Chala, los principales retos se centran en posicionar la marca, sensibilizar a la población local para promover un consumo responsable, generar vínculos con entidades de consumo y lograr una remuneración para los involucrados en cada proceso del proyecto. Los jóvenes están conscientes que su emprendimiento aporta a fortalecer la economía local, lograr la soberanía alimentaria en el territorio y fomentar la protección del territorio.
Agroecología en Mashpi y Guayabillas
Fundación Futuro, con la colaboración de Heifer, viene trabajando en Mashpi y Guayabillas con 27 fincas en diversos niveles de transición agroecológica. De éstas, 78% se encuentran recuperando conocimientos tradicionales y alimentos diversos para el consumo familiar. El resto se encuentran en fase 2, generando una mayor autonomía en la producción.
Un diagnóstico inicial ratifica la elevada agrobiodiversidad que se mantiene en el territorio, especialmente en la parroquia de Pacto: a pesar de que la mayoría de las fincas se dedica a la ganadería, un 27% se dedican a la producción agrícola y el 30% restante mantiene un área de conservación, regeneración o plantaciones forestales.
En estas localidades, los esfuerzos están enfocados en escuelas agroecológicas con los productores para fomentar la restauración ecológica y los sistemas agroforestales y silvopastoriles, a la vez que mejorar el emprendimiento (procesamiento local, innovación gastronómica y turismo comunitario) y la comercialización directa y asociativa.
“Lograr una economía local regenerativa resiliente no es acción de una institución, tiene que ver con un sin número de esfuerzos de la sociedad civil”
Daniela Balarezo – consultora MCA
Las iniciativas de comercialización directa son el complemento ideal para otros procesos emprendidos hace varios años en el territorio de la MCA y pueden traer múltiples beneficios que aportan a la creación de una economía local regenerativa y resiliente. En el último año, varias iniciativas han arrancado con este tipo de actividades en distintas áreas de la MCA, visibilizando las oportunidades que ofrecen. Sin embargo, este objetivo no es acción de una institución, tiene que ver con un sin número de esfuerzos de la sociedad civil, y varios otros actores locales; además de la misma Mancomunidad del Chocó Andino, también se requiere la articulación con actores privados y actores públicos, como la prefectura, municipios, ministerio de ambiente, ministerio de turismo, ministerios de agricultura y ganadería. Es un esfuerzo colectivo.
[1] Estos camiones fueron adquiridos por la MCA gracias a un premio verde otorgado por el BID