El manejo de árboles y arbustos en los paisajes agrícolas tiene un gran potencial para la adaptación de los pequeños productores andinos al cambio climático. Actualmente existe una gran diversidad de prácticas y especies agroforestales. También hay una gran riqueza de conocimientos locales sobre las funciones agroecológicas de estos árboles. Sin embargo, en el marco de la planificación de medidas adaptativas, la investigación científica es necesaria para analizar la idoneidad de las prácticas agroforestales en contextos socio-ecológicos determinados. El diseño de estas acciones debe hacerse de forma participativa e inclusiva, considerando aspectos de género y las preferencias de los pequeños agricultores.

img_0035

.

Especialistas de países Latinoamericanos y del Caribe participaron del IV Curso internacional de ordenación forestal y recuperación de recursos vegetacionales degradados, que se realizó del 21 al 25 de noviembre en Chile y fue organizado por la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con apoyo del Programa Bosques Andinos.

El curso se realizó en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas relacionadas con las temáticas de ordenación forestal y recuperación de recursos vegetacionales degradados, abordando también temas como mitigación y adaptación, reducción de los efectos de la desertificación, degradación de la tierra y sequías.

Durante la inauguración del curso, Aarón Cavieres, director ejecutivo de CONAF señaló que “este curso permitirá generar capacidades en el tema de cambio climático y en especial en lo que refiere la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, donde sin duda la restauración es un elemento fundamental para la mitigación y adaptación al cambio climático, y así alcanzar los objetivos que nos hemos planteado como país”.

Asimismo, Carolina Murcia, doctora en ecología y conservación de bosques tropicales de la Universidad de Florida y docente responsable del curso indicó que “el objetivo es que los participantes conozcan en detalle cómo se recuperan los recursos vegetacionales, aspecto que sin duda calza con la materialización de la estrategia de cambio climático que en Chile es liderado por CONAF”.

Finalizados los cinco días del curso los participantes dejaron sus comentarios y perspectivas. Compartimos algunas de ellas a continuación:

“Este curso nos ha brindado un marco completo del funcionamiento de los ecosistemas en general, tanto en su estructura, funcionamiento y cómo deben ser considerados dentro de las estrategias de restauración, dándole la verdadera magnitud y profundidad teórica que estas acciones implican”.

Leónidas Suel / Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Perú

“Los casos prácticos analizados evidenciaron las oportunidades que en nuestros países tenemos para ayudar a solucionar los problemas asociados a la conservación de los ecosistemas andinos”.

Gustavo Mosquera / Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador

“El contenido del curso estuvo muy bien estructurado y todos los participantes contamos ahora con una idea clara sobre la ordenación forestal y restauración de formaciones vegetales degradados”.

Joaquín Coimbra / Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bolivia

“La temática del curso estuvo enfocada al escenario actual del cambio climático y brindó bases para elegir los sistemas de referencia, construir objetivos SMART, diseñar proyectos de restauración, rehabilitación, recuperación y monitoreo, dependiendo de la dinámica de los ecosistemas y las metas y objetivos que se quieran lograr en las áreas de intervención”.

Yennifer Gómez / Corporación MASBOSQUES, Colombia

Fuente: CONAF

 

img_3761

.

Con el objetivo de capacitar a las instituciones que generan datos sobre biodiversidad en Antioquia, Colombia, el pasado 14 de diciembre se llevó a cabo el taller «Introducción a la publicación y calidad de datos de biodiversidad».

Representantes del Jardín Botánico de Medellín, de la Universidad Nacional, la Universidad Ces, del Municipio de Envigado, de Parques Nacionales Naturales de Colombia y del Museo ITM, participaron en la jornada de 8 horas en la cual el equipo del Observatorio de Bosques Andinos enseñó el paso a paso para la publicación de biodiversidad, en la plataforma de libre acceso SIB Colombia.

Articulo: Identifying Gender-Sensitive Agroforestry Options: Methodological Considerations From the Field
Revista: Mountain Research and Development

sarah-lan-articulo

La mañana del pasado martes 13 de diciembre se realizó con gran acogida el desayuno sobre el Fondo de Agua Quiroz, que tuvo como finalidad presentar los avances en la implementación de esta iniciativa que viene funcionando con éxito en pro de la conservación de los páramos y los bosques andinos y para asegurar la provisión de agua.

Alexander More, director de de Naturaleza y Cultura Internacional en Perú dio inicio al evento destacando el apoyo que ha tenido la iniciativa de parte del sector público y la cooperación internacional. Además recalcó que el FAQCH encuentra sustento en la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

Por su parte, el especialista en la temática, Luis Albán, realizó una presentación con los principales resultados que ha tenido hasta el momento el Fondo de Agua y destacó la necesidad que tanto el sector público como el privado se involucren más en este tipo de iniciativas. Precisó también que el FAQCH inició sus acciones en el 2014 y hasta la fecha ha logrado una inversión de más de un millón de soles, tanto del sector público y privado, además de los aportes de los usuarios del agua, con lo cual se ha logrado beneficiar de manera directa a 478 familias y de manera indirecta a más de 2,300 familias de comunidades campesinas cuenca arriba, solo en el último año.

Albert Bokkestijn, director del Programa Bosques Andinos, cerró el la reunión señalando la importancia de dar continuidad a este tipo de iniciativas que buscan proteger los bosques andinos y los servicios ecosistémicos que brindan en beneficio de las comunidades.

Cabe señalar que el Fondo de Agua Quiroz-Chira busca captar y canalizar recursos financieros para la conservación, protección y recuperación de los bosques y páramos para asegurar la provisión de agua. Este fondo cubre actualmente el 50% del área de páramos y bosques de neblina de la cuenca Quiroz, de la cual 8 mil hectáreas han sido declaradas áreas de conservación.

Con este evento se busca generar mayores oportunidades para la inversión en el Fondo de Agua Quiroz-Chira que permita cubrir las 9 mil hectáreas restantes de los páramos y bosques de neblina que requieren ser conservadas para la adecuada provisión del servicio hídrico.

Pronto estará disponible el documento de sistematización del Fondo de Agua Quiroz-Chira.

[Descargue aquí la presentación]

[Vea las fotos del evento aquí]

[Más información del Fondo de Agua Quiroz-Chira]

 

El pasado lunes 12 de diciembre se realizó la presentación de los avances del Programa Forestal Maderable de Ciencia, Tecnología e Innovación, insumo clave del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre, que han venido siendo desarrollados por la Dirección General de Política y Competitividad del SERFOR y contado con la colaboración de GIZ y el Programa Bosques Andinos.

Durante la reunión orientado a investigadores se destacó que se han logrado establecer 5 redes de instituciones de investigación forestal y de fauna silvestre en Piura, Cusco, Loreto, Ucayali y Cajamarca. Cabe señalar también que el Programa Forestal Maderable se enmarca en el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano (PNCTI 2006-2021). Dicho Programa Forestal Maderable deberá ser insumo clave para la construcción del Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre.

Uno de los avances más importantes que se resaltaron durante la reunión fue la publicación del Estado del arte científico sobre el manejo de bosques andinos, una investigación que formará parte de ambos instrumentos y que ha sido elaborado conjuntamente por el SERFOR y el Programa Bosques Andinos.

Al finalizar el evento se señaló que la propuesta del Programa Forestal Maderable deberá ser validado por el Comité Forestal y posteriormente alcanzado a CONCYTEC. Se estima que a mediados del 2017 se tendrá elaborado el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre.