El 21 de mayo del 2021, se inició 1er curso IPROMO Latinoamericano 2021, con el fin de fortalecer nuestras capacidades en la gestión sostenible de los complejos ecosistemas de montaña, como nuestros bosques andinos
La comunidad de San Ignacio de Kiuñalla es una comunidad de montaña, entre pendientes y lomadas cubiertas de bosques y vegetación arbustiva que albergan una biodiversidad única para la región centro sur y el Perú. De estos bosques, depende el abastecimiento de agua para la población y para los cultivos, cumpliendo un importante rol en la regulación hídrica gracias a la captación e infiltración de agua.
Ubicada en el distrito de Huanipaca, de la provincia de Abancay, en Apurímac – Perú, cuenta con una población de alrededor 1250 personas, en un número casi semejante de mujeres y varones. Kiuñalla es una comunidad campesina muy organizada, y que ha demostrado, durante la pandemia por la COVID19, un espíritu solidario y colaborativo.
La relación de la comunidad de Kiuñalla con el Programa Bosques Andinos se inicia cuando directivos de la comunidad, acompañados con la ONG CEDES de Apurímac, plantearon un conjunto de acciones para restaurar sus bosques, que venían disminuyendo en área; pero, además, veían que la cantidad de agua se había reducido en su comunidad. Para el programa Bosques Andinos, no solo fue grata esa propuesta, sino que daba inicio a un conjunto de acciones conjuntas e integradas de restauración, protección y recuperación de manantes, valorización de servicios ecosistémicos, generación de ingresos a través de actividades económicas que reduzcan presión a los bosques, la mejora de la gobernanza ambiental a través de mejorar la concertación de actores, el desarrollo de instrumentos de planificación y prevención, y la mejora de la información con respecto a la biodiversidad y servicios que brindaban los bosques, a través del monitoreo y evaluación de las acciones que se hacían en el bosque. En esta iniciativa, el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, asumió el reto de acompañar el proceso, con sus profesionales y las acciones en campo dirigidas a fortalecer las capacidades de comunidades y de funcionarios del gobierno regional de Apurímac en restauración.
A puertas de culminar el programa, la embajada Suiza en el Perú y la Oficina de Cooperación para el Desarrollo – COSUDE, fueron invitados a conocer los resultados y procesos de consolidación que se tiene en Kiuñalla, que ahora, es reconocido como PILOTO NACIONAL de RESTAURACIÓN por el SERFOR para las zonas andinas y a nivel nacional.
La visita a Kiuñalla del Embajador de Suiza en Perú, Sr. Markus-Alexander Antonietti, y del Jefe de Cooperación de COSUDE en Perú y en la región andina – en la Embajada de Suiza en Lima, Sr. Martin Jaggi, tuvo una tenaz agenda para conocer las áreas de intervención, y recibir de los principales actores comunales y socios locales su sentir y testimonio.
Es así que el pasado lunes 24 de mayo, ambas personalidades suizas iniciaron el día con el recibimiento del presidente de la Comunidad San Ignacio de Kiuñalla, señor Grisólogo Palomino Ñahui, Augusto Ramírez, Director de CEDES Apurímac – socio local del PBA; Luis Zavala Aulla, ex Presidente comunal y actual presidente del Comité de Gestión de Bosques; el Sr. Sabino Barretón Chacón, gran maestro conocedor de la biodiversidad local, Vicente Pulido miembro también del Comité, y la caminata hacia uno de los sectores donde se vienen restaurando (parcelas y núcleos de restauración) La caminata fue bendecida con clima favorable y una diversidad de flores que frente a las lluvias de estación, se abrían a los visitantes; los conocimiento de Sabino sobre las plantas amenizaba y aumentaba la inquietud por conocer más de la experiencia.
“Ahora tenemos jóvenes que están estudiando el medio ambiente y nos apoyan a dar charlas, cursos de capacitación sobre la conservación del bosque. Ellos han participado en las acciones del PBA” mencionó Luis Zavala, quien además explicó de manera detallada, cómo la comunidad se ha ido adaptando a los cambios y asumiendo el liderazgo en la conservación y uso sostenible de los bosques.
“Estamos haciendo acciones de diagnóstico y estudios. Antes esto era chacra y ganado, pero ahora ya se han cercado llegando a conservar en la zona unas 105 hectáreas” complementaba Augusto Ramírez de CEDES Apurímac.
Luego, se regresó a la comunidad y se reunió la comunidad, con líderes jóvenes y adultos, en donde el embajador Markus Antonietti inició con las palabras en quechua “Allin punchawkashum llapaykispa” resaltando que la cooperación suiza ha venido apoyando al Perú desde hace 57 años, aun en los años más difíciles de los 80s y 90s. “Si hay más bosques se protege el agua, y esto es importante porque agua es vida y sin agua no hay vida”.
Resaltó la experiencia mencionando que “Este resultado es de la gente, porque depende de la gente; y la organización es posible, pero depende de la voluntad y del trabajo conjunto de toda la gente”. Siguió el Sr Martin Jaggi, manifestando su agradecimiento a las autoridades y directivos y comuneros, por la bienvenida y acogimiento, así como su compromiso y para la conservación de los bosques. “El Programa bosques Andinos es una iniciativa de amplia cobertura e importancia para la cooperación suiza que tiene presencia en Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y con acciones en Argentina y Venezuela, y las acciones de Kiuñalla son importantes para promover un diálogo regional de actores locales en la gestión de los bosques andinos”
El Director Regional del Programa Bosques Andinos, Francisco Medina, agradeció a la comunidad por el compromiso mostrado para con su desarrollo. Compromiso que se ve en los resultados de contar con un crecimiento en la disponibilidad de agua, debido a la conservación y restauración en estos 6 años de haber replantado las primeras plantas nativas en el bosque, pero además de ser reconocidos como piloto nacional y experiencia regional en restauración, que ha llevado a que puedan acceder a plataformas de incentivos como REGENERA.
El Fiscal de la comunidad, Julio Gutiérrez Pacheco, dio un brindis de despedida, invitando al embajador y al jefe de la cooperación, que esta no sea la última visita, sino la primera de varias en donde la comunidad recibirá y mostrará sus avances.
En el camino de regreso, la comitiva tuvo un breve encuentro con los presidentes de las Comunidades Campesinas de Karqueque, Celso Ustua y de Tacmara, Gregorio Sánchez, que son comunidades que desean replicar la experiencia de Kiuñalla y poder avanzar en la conservación de sus extensos bosques.
Culminada la visita de campo, la delegación compartió un momento con el Gobernador encargado de Apurímac, Héctor León, y al Gerente de RRNNyA, Rosendo Echevarría, quienes manifestaron el agradecimiento del apoyo del gobierno suizo a Apurímac y sus comunidades, que tenían el compromiso de continuar fortaleciendo las acciones en beneficio de la conservación y restauración de los ecosistemas de la región con nuevos proyectos en marcha; agradeciendo e invitando a que la cooperación suiza, continúe acompañándolos en este proceso.
Al final de día, la sensación de que Suiza y Perú, dos países de montaña, comparten paisajes hermosos, limitaciones geográficas propias, hasta los colores rojo y blanco de los emblemas patrios, pero además, comparten un deseo único de cuidar los bosques de montaña y a los pobladores que viven en y alrededor de ellos…
El Programa Bosques Andinos forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE. En su segunda fase busca ampliar las acciones colaborativas para fomentar la réplica y escalamiento de buenas prácticas en la restauración de los bosques andinos de montaña articulando y sumando la experiencia y el conocimiento existente en la región y las oportunidades de inversión pública y privadas en esta temática. Es implementado por el consorcio Helvetas – Condesan.
El pasado 22 de mayo, en el marco del Día Mundial de la Biodiversidad, participamos del PANEL: Integrando la diversidad biológica para el desarrollo sostenible, con la presentación de nuestro experto , asesor regional en restauración forestal del Programa Bosques Andinos.
La igualdad de género ha sido un aspecto transversal en el diseño e implementación de las actividades del Programa Bosques Andinos (PBA). De esta manera, el programa contribuye a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente al ODS N° 5, referido a “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
En alianza con la Red Latinoamericana de Bosques Modelo y la maestría académica de Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad del CATIE, el PBA ha contribuido a la formación de 14 estudiantes de Latinoamérica, compartiendo las lecciones aprendidas del Programa en torno a igualdad de género. Se desarrollaron dos sesiones formativas (06 y 13 de mayo del presente año), en las que Natalia Ruiz-Guevara, especialista del Programa, compartió bases conceptuales y metodológicas sobre el enfoque de género, equidad e inclusión en la gestión de bosques y biodiversidad. Se abordaron temas como el análisis de roles, saberes y acceso a recursos de hombres y mujeres, el enfoque de género en el desarrollo y estrategias para la equidad e inclusión. Para ello, se empleó como estudios de caso las experiencias del Programa Bosques Andinos en los sitios Apurímac, Pichincha y Antioquia, en las que el PBA ha realizado análisis e impulsado acciones con enfoque de género en la restauración, conservación, manejo de paisaje, investigación y gobernanza.
En las sesiones se capacitó a 9 mujeres y 5 hombres, agentes de cambio provenientes de Perú, Guatemala, Honduras, Colombia y Republica Dominicana, quienes, como parte de esta actividad desarrollaron ejercicios basados en información real, que abarcaron el análisis de situación (medios de vida y recursos) y el planteamiento de propuestas de estrategias de desarrollo con enfoque de género.
Algunos comentarios recibidos por los y las participantes fueron:
“se aprendieron nuevas y valiosas cosas, para tener en cuenta en adelante”
“como profesional puedo asegurar que las charlas han sido muy provechosas y esperamos aplicar esos conocimientos adquiridos en nuestros proyectos presentes y futuros”
“ahora comprendo que verdaderamente es muy amplio el tema, y que venimos comenzando como latinoamericanos, que bueno que ya dimos un gran paso”
IALE Chile es una sociedad científica comprometida con la Ecología del Paisaje y la Sustentabilidad en el uso de los recursos naturales que busca promover su desarrollo a través de la investigación, la docencia y el intercambio entre científicos y grupos de investigación tanto públicos como privados.
III Reunión Bienal IALE-Chile Paisajes del Antropoceno: Sustentabilidad y Resilencia en Sistemas Socio-Ecológicos Cambiantes
Esta reunión es un espacio de intercambio en temáticas de Ecología del Paisaje, con el fin de compartir experiencias, aprender, generar redes de colaboración y plantear propuestas para los desafíos de nuestra sociedad en los próximos años. Se espera la participación de un amplio rango de disciplinas y aplicaciones a partir de trabajos de investigación, experiencias prácticas y reflexiones que permitan generar una mirada interdisciplinaria para avanzar hacia la sustentabilidad y resiliencia del paisaje en sistemas socio-ecológicos cambiantes.
PBA y el IALE Chile 2021
El programa Bosques Andinos en coordinación con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), presenta el POSTER «Colaboración Sur-Sur en la gestión del conocimiento para la sostenibilidad de paisajes forestales andinos: experiencias del Programa Bosques Andinos en Chile«, elaborado por Natalia Ruiz-Guevara, Gabriela Soto Nilo, Francisco Medina Castro, Musuq Briceño Delgado y Luis Albán Contreras