Los bosques andinos han sido sometidos a diversas transformaciones, que han llevado a muchos de ellos a su degradación. Especialmente, está relacionada con la deforestación y la degradación de los ecosistemas por los cambios en el uso del suelo para fines productivos. Con la desaparición de los bosques andinos también se pierde su biodiversidad, y también los bienes y servicios esenciales que proveen, como el agua (Kometter, 2020) (Chisacá, 2021).
De allí la importancia de la restauración ecológica y productiva para la regeneración de los bosques y ecosistemas andinos.
La restauración consiste en el desarrollo de acciones que buscan revertir la degradación de los sistemas naturales, por ejemplo, a través de la recuperación de su estructura, de su biodiversidad y de su capacidad de proveer bienes y servicios de los que dependen las comunidades y el equilibrio del planeta en su totalidad (Kómetter, 2020) (Kómetter & Gálmez, 2017) (Chisacá, 2021).
Cabe resaltar que en condiciones naturales, la regeneración de estos ecosistemas tomaría más de de 50 años. Es por ello que la restauración busca contribuir a devolverles sus atributos, cualidades y capacidades en un tiempo menor.
También, es importante resaltar que la restauración tiene lazos estrechos con la creación de estrategias de producción y medios de vida sostenibles, que permitan a las comunidades y actores del territorio generar alternativas para asegurar la soberanía alimentaria y fuentes de economía, en equilibrio con los ecosistemas naturales y los recursos que proveen.
Desde esa perspectiva, la restauración no sólo es vista como una herramienta para recuperar la estructura original de los paisajes naturales, sino como una estrategia para regenerar las funciones de los ecosistemas, resolver las problemáticas subyacentes del territorio, las necesidades de sus pobladores y asegurar el buen manejo de la tierra, vinculado a la producción agrícola.
Por un lado, el principal objetivo de la restauración es que los ecosistemas recuperen su capacidad de provisión de bienes y servicios a través de diversos procesos y metodologías. Una de las técnicas para acelerar el proceso puede ser la reforestación con especies nativas (propias del ecosistema a restaurar) (Kometter, 2020) (Chisacá, 2021).
Mientras tanto, el objetivo de la reforestación es la plantación o siembra de material vegetal en un área determinada con especies que pueden ser nativas (propias del ecosistema) o en otros casos exóticas (especies foráneas que no pertenecen al ecosistema).
La reforestación puede tener diferentes fines: desde contribuir a la restauración de un ecosistema, hasta la generación de plantaciones con fines productivos o comerciales. Incluso, hay reforestaciones que se realizan en áreas donde nunca hubo bosque y cuyas especies no ayudan a que los ecosistemas recuperen sus bienes y servicios ambientales (Chisacá, 2021).
Para hacer una buena restauración de paisajes y ecosistemas andinos, es fundamental la combinación de dos aspectos: El primero, el conocimiento técnico y especializado; y segundo, el conocimiento de las comunidades y pobladores locales donde se llevará a cabo la restauración (Kometter, 2020).
Aunque no hay una receta, pues cada lugar tiene sus particularidades, algunas recomendaciones generales a tener en cuenta son (Kómetter, 2020) (Kómetter & Gálmez, 2017) :
Son diversos los beneficios de la restauración. Especialmente los bosques andinos están asociados a beneficios para el equilibrio y regeneración de los ecosistemas, así como para las comunidades que dependen de los servicios que proveen. Entre ellos se encuentran (Chisacá, 2021) (Kometter, 2020):
Para seleccionar las especies y material vegetal más adecuado en una restauración de ecosistemas forestales andinos hay que considerar diferentes variables: el objetivo de la restauración, las especies que necesita un ecosistema para volver a proveer bienes y servicios, las especies que puede necesitar un grupo de fauna para su hábitat, entre otros (Chisacá, 2021).
Al momento de la elección, es muy importante trabajar con especies nativas de estos ecosistemas y tener en cuenta los saberes de las comunidades locales en cuanto a semillas nativas, especies que tienen un mayor valor para ellos o que tienen mayor probabilidad de crecimiento (Kometter, 2020).
Desde el Programa Bosques Andinos, tenemos el compromiso de apoyar el diseño, implementación y sistematización de diversas iniciativas de restauración en ecosistemas y paisajes andinos.
Desde Perú, Ecuador, Colombia, hemos contribuido a su regeneración a través de una diversidad de iniciativas en ecosistemas altoandinos, andinos, y subandinos, desarrollados entre los 500 y los 4200 m s.n.m. En el sitio de aprendizaje de Apurímac (Perú) se impulsó un piloto de restauración en la comunidad de Kiuñalla que abarcó 101 hectáreas, mientras que en el sitio Pichincha (Ecuador) se promovieron buenas prácticas productivas en mas de 100 fincas, que incluyeron restauración y en el sitio Antioquia (Colombia) se apoyó la implementación de un esquema de PSA (BanCO2 Metropolitano) que promovió, entre otros, la restauración en predios privados. (Programa Bosques Andinos, 2019).
Y a pesar de la gran diversidad de todos ellos, hay algo que tienen en común: la importancia del involucramiento y la participación activa de las comunidades, las instituciones y los beneficiarios de los servicios que nos proveen los bosques andinos para que estas iniciativas sean sostenibles y se fortalezcan con el tiempo.
Selene Baez, Meagan Mazzarino, Manuel Peralvo, and Robin R. Sears
selene.baez@epn.edu.ec
Mountain Research and Development Vol 40 No 2 May 2020
https://doi.org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-19-00066.1
International sustainable development and conservation agendas can help regional decision makers to frame their own agendas. Agendas can guide programs and initiatives that drive funding and capacity development for research, and the research, in turn, provides knowledge, evidence, capacity building, and impetus for action. Deficits in research capacity, knowledge, and funding confound efforts on the impact pathway from agenda to outcome. Smallgrants programs can play an important role in filling these gaps.
In this paper, we evaluate a suite of impacts of a small-grants program linked to a regional research agenda for the Andean forest landscape. Using the concept of additionality, and analyzing the database of applications for the solicitation process and responses to a questionnaire by awardees, we evaluated the effects of the funding on research input, outputs and outcomes, and transformative application to sustainable development. We found that the solicitation process, which yielded 180 applications, fell short of its goal of attracting applicants well distributed among the Andean countries, applications from women, and applications for interdisciplinary transformative research projects. Nevertheless, the 15 projects that were funded did ultimately cross disciplinary lines, result in diverse outputs and outcomes, and help to advance work toward achieving sustainable development and biodiversity conservation in the Andean forest landscape. We recommend that small-grants programs that focus narrowly on a topic or region be supported and that they strive to elevate regional researchers and women in the community of practice.
Keywords: Aichi biodiversity targets; Andes; biodiversity conservation; impact evaluation; research capacity; small research grants; sustainability agendas; sustainable development goals; montane forests.
Peer-reviewed: April 2020 Accepted: June 2020
World Resources Institute (WRI) y Helvetas, en el marco de la Iniciativa 20×20 y el Programa Bosques Andinos, y con el apoyo local de Asesorandes y 3erPlaneta, presentan la primera cohorte del Land Accelerator xPerú (Capítulo Perú), un grupo de 25 emprendedores que están restaurando bosques, tierras agrícolas y pastizales degradados en el país.
Por Maria Franco Chuaire | World Resources Institute
World Resources Institute (WRI) y Helvetas, en el marco de la Iniciativa 20×20 y el Programa Bosques Andinos, y con el apoyo local de Asesorandes y 3erPlaneta, presentan la primera cohorte del Land Accelerator xPerú (Capítulo Perú), un grupo de 25 emprendedores que están restaurando bosques, tierras agrícolas y pastizales degradados en el país.
Siguiendo el desarrollo de programas exitosos en África, el sur de Asia y Latinoamérica, esta aceleradora de casi tres meses, aconseja a líderes que desarrollan proyectos y negocios sostenibles y rentables en reforestación, agroforestería y agricultura regenerativa en el Perú. Estos fueron seleccionados de una base de datos de más de 100 oportunidades identificadas por Asesorandes desde finales del 2020.
El Land Accelerator xPerú conecta a estos emprendedores con un equipo de mentores dedicados, experiencia técnica, oportunidades de marketing y networking, e inversionistas para escalar su trabajo y contribuir a las metas de restauración planteadas por el gobierno de Perú en el marco de la Iniciativa 20×20 y el Bonn Challenge.
El programa ocurre durante 11 semanas de abril a junio del 2021, terminando con dos Días de Impacto (22 y 29 de junio) donde los emprendedores harán sus pitches a un grupo de inversionistas y otras partes interesadas.
Esta iniciativa es financiada por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Gobierno de Alemania, el Gran Ducado de Luxemburgo y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Regeneración Ecosistemas Perú: Iniciativa Pastoril Andina
La Iniciativa Pastoril Andina es una empresa social que busca mejorar los medios de vida de la comunidad y la función del paisaje a través de la gestión regenerativa de los pastizales y ecosistemas de montaña y la integración de las familias pastoriles como socios en el sur del Perú. Da servicios al sector alpaquero y venden tops e hilo de alpaca diferenciados de cooperativas y asociaciones de productores.
Agropex International SAC
Agropex International SAC es el brazo comercial de la ONG CDECACC, dedicada a la reforestación con plantones nativos y exóticos en el norte del Perú, usando innovación e inclusión social. Actualmente la empresa ha implementado un vivero inteligente con sistemas de sensores y de riego tecnificado, un prototipo de máquina que permite la producción a gran escala de plantones con envases biodegradables y el desarrollo de un sistema de monitoreo con base en georreferenciación.
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)
La propuesta de ACCA es intervenir con reforestación con especies nativas y manejo de escasos bofedales, las cabeceras de las microcuencas como estrategia de siembra de agua; al mismo tiempo incorporar infraestructuras de captación y almacenamiento en la parte baja para optimizar el uso de la poca agua disponible para beneficio de cinco comunidades con una población aproximada de 500 familias.
Treejer
Treejer es una plataforma para conectar la demanda y la oferta de reforestación respaldada en Blockchain y Smart Contracts de Ethereum, ofreciendo beneficios en cuanto a la transparencia, trazabilidad y eficiencia.
Centro de Innovación y gestión para el desarrollo sostenible (CIGDES)
CIGDES promueve la reforestación de pasturas abandonadas en la región de San Martín, enfocando la atención en especies no maderables como Brosimun y Hevea con gran potencial para el aprovechamiento de su látex y semilla.
MILHA Bambú
MILHA Bambú es una empresa que tiene como objetivo desarrollar la cadena de valor del Bambú a partir de la reforestación de áreas degradadas en la selva central del Perú.
Trans Forestal Muñoz SRL
Trans Forestal Muñoz SRL promueve la recuperación de áreas degradadas en el valle Alto Huallaga en la región de Huánuco, utilizando estrategias de restauración de ecosistemas forestales y reforestación.
Servicios Organizados Sostenibles Kallpaeli SRL
Kallpaeli reforesta con bambú áreas abandonadas y degradadas por agricultura intensiva en Junín. Se propuso trabajar con una especie forestal no maderable como el bambú que, por sus características y propiedades físico- mecánicas y formas similares de uso, tiene gran potencial en el mercado.
Cacao & Trees EIRL
El modelo de negocio de Cacao & Trees EIRL propone la elaboración y comercialización de quesos artesanales y charcutería de origen y gourmet, a partir de la producción en fincas que incorporan prácticas de ganadería sostenible, a las cuales también asesoran en el componente de reforestación con especies nativas claves para predios ganaderos. Además, incorpora otros insumos de la biodiversidad de Madre de Dios, como la castaña, cacao, copoazú, entre otros.
Dream D’LI
Dream D’LI lleva a cabo un proyecto de reforestación con bambú para minimizar la huella de carbono en la producción de café y cacao y recuperar áreas degradadas, ubicado en los distritos de Mazamari y Llaylla de la Provincia de Satipo, Junín.
COCREINAM
El Centro de Co-creación Andino Amazónico liderado por JECONSULTING busca generar innovación disruptiva y economía circular para la obtención de bio y eco materiales para la industria alimentaria, moda y belleza y construcción sostenible basado en los recursos de la biodiversidad de Cusco. Promueve también la conservación y restauración de bosques andino-amazónicos con un intercambio de saberes ancestrales entre los quechuas y los matsigenka para generar un triple impacto de desarrollo sostenible a más de 400 mil personas en la zona y promover comunidades productivas.
Dipteryx S.A.C.
Dipteryx S.A.C. busca recuperar la cobertura y producción agroforestal en el caserío El Porvenir, del distrito de Campo Verde, Ucayali, mediante la instalación de especies forestales nativas de la Amazonía que se encuentran amenazadas dentro de los cítricos, así como la instalación de nuevos sistemas agroforestales y plantaciones mixtas para la producción maderable, no maderable, de frutales y cultivos agrícolas.
Rainforest Expeditions
Ciencia ciudadana que engancha proyectos de investigación y conservación combinados con ecoturismo, para proteger las áreas naturales donde operan en Madre de Dios.
Explorandes
Desarrolla infraestructura turística de primer nivel para operar productos únicos de turismo de aventura. Su piloto consiste en una ruta de «hut to hut trekking» cercana al Santuario Histórico de Machu Picchu. Aseguran la conservación del paisaje a través de contratos de largo plazo con las comunidades y/o propietarios locales que incorporan condiciones tales como la declaración de Áreas de Conservación Privadas Comunales en su territorio u otros compromisos ambientales de largo plazo.
ONGD MUNGI
Mungi promueve un proyecto en Puno que tiene como fin restaurar y conservar los bosques, las fuentes de agua y la biodiversidad, para ponerlos en valor, apalancar financiamiento e implementar cadenas de valor inclusivas, eficientes y amigables con el medio ambiente que permitan a la población adaptarse a los efectos del cambio climático y el COVID-19.
Corporación Alto Marañón
El emprendimiento se estructura en tres áreas de trabajo: la primera sobre investigación e innovación para generar conocimientos y sistematizar las experiencias de los productores y equipos técnicos; la segunda área sobre la producción de los abonos y la entrega respectiva a cada una de las organizaciones productoras; y la tercera área sobre marketing y extensión, que involucra la especialización de los equipos técnicos y la capacitación de los productores para la correcta aplicación de abonos para garantizar buenas cosechas.
Cooperativa Agraria Biodinámica Sabores del Bosque
Los socios de la Cooperativa Agraria Biodinámica Sabores del Bosque producen café y cacao en fincas agroforestales y se orientan a mercados de mayor valor (alta calidad, certificados orgánico y biodinámico).
Viridis Terra Perú
El Centro Demostrativo y de Capacitación – CDC, es una idea innovadora de Viridis Terra Internacional para fortalecer las capacidades de los propietarios de predios agropecuarios en restauración forestal comercial de zonas degradadas de la Amazonía peruana, utilizando plantas nativas en negocios rentables con enfoque de cadena de valor y economía circular.
Industria Aceitera del Paraiso SA
Lidera una iniciativa con pequeños productores de palma en 1500 hectáreas en plena producción en áreas deforestadas y degradadas por cultivos de coca que busca potenciar prácticas sostenibles en la producción de palma.
LEBUAF SAC
LEBUAF Lleva a cabo un proyecto en 840 hectáreas en San Martin que tiene por objetivo la producción de cacao orgánico y bajo en emisiones de CO2 en un predio productivamente organizado, fomentando y diversificando la producción agropecuaria con manejo de bosques nativos y sistemas agroforestales. Asimismo, cultiva especies alimenticias en el periodo de rotación del sistema agroforestal para la seguridad alimentaria de la población local y su desarrollo sostenible.
Agroindustrias JE SAC
Agroindustrias JE lidera un proyecto que produce 1,200 k por año de polvo de pulpa de camu camu, envasado para consumo directo e industrial, para el mercado local y extranjero, procedente de cultivos en tierras degradadas y terrenos inundables de pobladores indígenas del pueblo Shipibo – Conibo. Utiliza energía solar para la extracción de pulpa, secado de frutas, molienda y envasado.
ECOREDD
ECOREDD diseña e implementa modelos de negocios bajos en carbono para la industria maderera, trabajando para construir acuerdos entre las comunidades nativas de la provincia de Atalaya y empresas y fomentar el manejo forestal sostenible y decisiones climáticamente inteligentes.
Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta (CEDISA CACAO)
Promueve la transición del eslabón de producción de la cadena de valor de cacao hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental en San Martín. Busca disminuir la deforestación y facilitar la recuperación del paisaje forestal, promoviendo en los pequeños productores pertenecientes a cooperativas cacaoteras, la adopción de sistemas agroforestales, el incremento de la productividad a través de la adopción de buenas prácticas y la reducción de la deforestación.
Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta (CEDISA CAFÉ)
Promueve la transición de la cadena de café hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental en San Martín. Propone evitar la ampliación de nuevas áreas con cultivos de café a costa de la pérdida de bosques y facilitar la recuperación del paisaje. Trabaja con pequeños productores organizados en asociaciones de productores y cooperativas a fin de mejorar los sistemas productivos actuales, promoviendo la adopción de sistemas agroforestales, incrementando de forma sostenida la productividad, mientras se disminuyen los impactos sobre los sistemas naturales.
Forestbambu Esencia del Bosque
Forestbambu de Perú transforma el aceite de bambú en jabones, cosméticos y cerveza sostenibles trabajando con agricultores locales.
Si desea participar en las sesiones finales de pitch (Junio 22 y 29), por favor regístrese aquí.
Póngase en contacto con maria.francochuaire@wri.org y ernesto.matihues@asesorandes.com para solicitar más información sobre cualquier empresa, así como diapositivas o una presentación personalizada.
Servicios de Generación de material gráfico, visual e iterativo en el marco del cierre del programa “Bosques Andinos” Junio, 2021
El Programa Bosques Andinos es una iniciativa regional que inició en el año 2014 con la finalidad de contribuir a que la población andina que vive en y alrededor de los Bosques Andinos, reduzca su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficios sociales, económicos y ambientales de la conservación de bosques andinos. Para lo cual se genera y difunde información mediante la investigación aplicada en los bosques andinos, igualmente se detecta, válida y comparte las buenas prácticas existentes, que finalmente, serán elevadas a un ámbito político. Con el programa Bosques Andinos, se busca incentivar el interés regional hacia la conservación de los bosques andinos y a su vez, promover sinergias en estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.
El Programa forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y el objetivo de su segunda Fase es mejorar las condiciones habilitantes y ampliar las acciones colaborativas sostenidas para la consolidación, la réplica y el escalamiento de buenas prácticas y la gestión del conocimiento para el manejo sostenible de paisajes de los bosques andinos, la resiliencia de la población y la de los ecosistemas en la región andina.
La estrategia del programa está basada en la acción colaborativa con y entre actores clave, sean públicos y/o privados. A través de la colaboración en la implementación de aquellas agendas que tienen incorporado un mandato, responsabilidad y/u objetivo vinculado a la gestión y/o uso de los paisajes de bosques andinos. Promovemos el liderazgo durante la acción conjunta con el PBA, asegurando la continuidad y el compromiso respaldado por inversiones, más allá de la duración del programa.
El Resultado 1, es la generación, socialización y uso de conocimientos que incidan en políticas para la consolidación, réplica y escalamiento de buenas prácticas en múltiples escalas (local, nacional y regional). Basado en un enfoque de articulación ciencia y política en el marco de ciclos de planificación y manejo adaptativo de sistemas de uso del suelo para promover la adaptación y mitigación frente al cambio climático y busca consolidar procesos de generación de insumos clave de información sobre cambio climático y dinámicas socio-ecológicas en bosques Andinos. Temáticamente, se han identificado cinco áreas principales de información: dinámicas de sistemas socio ecológicos de bosques andinos, restauración de paisajes de bosques andinos, gobernanza y gestión sostenible de paisajes, réplica y escalamiento de buenas prácticas productivas con co-beneficios sociales y ambientales, y mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.
El Resultado 2, es la consolidación de procesos de gobernanza, identificación de oportunidades y apoyo técnico a otros procesos para la réplica y escalamiento de buenas prácticas. La estrategia es compartir las experiencias de gobernanza y mecanismos de financiamiento de buenas prácticas con diferentes públicos meta, para que contribuyan al desarrollo de acciones colaborativas a nivel regional. Esto se desarrollará a través de foros, reuniones, talleres, intercambios, entre otros y también fortaleciendo la comunicación en el programa, priorizando las experiencias exitosas, buscando generar un efecto catalizador sobre espacios y plataformas de nivel nacional, regional andino y globales.
En este proceso, el Programa ha logrado un importante aporte en cuanto a información, gestión de conocimiento, modelos de gobernanza, lineamientos e instrumentos de política nacional en los distintos países de la intervención, lo que se refleja en material comunicacional y espacios de diálogo a lo largo del periodo identificados en la Estrategia Comunicacional del Programa (2020).
Ad portas de finalizar el Programa, se cuenta con:
Que, en el marco del programa de cierre, se tienen como referencia para generar material gráfico, visual e interactivo que permita llegar a los distintos actores en los tres niveles, en el marco de la nueva virtualidad de esta coyuntura.
Siendo la intervención del Programa multinivel (regional andino, nacional y subnacional en los denominados sitios de aprendizaje: Antioquia en Colombia, Quito – Mancomunidad del Chocó Andino en Ecuador, Apurímac – Abancay en Perú), y en concordancia con el objetivo de la estrategia de comunicación de la segunda fase del Programa (posicionar ampliamente los bosques andinos para su incorporación en la agenda global de biodiversidad y cambio climático, así como apoyar en la difusión del conocimiento generado por el programa), se considera necesario generar material audiovisual de impacto en decisores políticos y población en general, que contenga información técnica-científica e información oficial de los gobiernos.
Contar con un paquete comunicacional que permita mostrar y socializar la información y resultados del Programa Bosques Andinos sobre la definición de productos comunicacionales como infografías interactivas (02-04), publicaciones virtuales (alrededor de 5), herramientas digitales sobre la plataforma web, edición de material, diseño gráfico del programa de cierre, entre otros materiales a ser sugeridos, que puedan mantenerse en el tiempo como referencia a profesionales, jóvenes, tomadores de decisiones e investigadores y público en general.
Para esta etapa, se agradecerá que la empresa pueda presentar:
La fecha de entrega de las expresiones de interés será indefectiblemente el día 11 de junio hasta las 5 de la tarde.
Por favor, enviar a los correos: rossina.crgina@helvetas.org y/o francisco.medina@helvetas.org
Cita: Ghazoul J. and Schweizer D. (eds) (2021) Forests for the future: Restoration success at landscape scale – what will it take and what have we learned? Prince Bernhard Chair Reports (issue 1). Series editors Almond, R.E.A., Grooten, M. and Van Kuijk, M., WWF-Netherlands, Zeist and Utrecht University, Netherlands.
Ecosystems support all life on Earth and there has never been a more urgent need to restore damaged ecosystems than now. It is with this immense challenge that the UN Decade on Ecosystem Restoration begins, aiming to prevent, halt and reverse the degradation of ecosystems on every continent and in every ocean. Strengthening connections between conservation science, policy and practice is essential if we are to address these immense challenges, and that is the primary focus of the Prince Bernhard Chair for International Nature Conservation.
We cannot theorize our way to solutions, but we can learn from projects that have already been implemented. To showcase some of this work we have compiled insights from researchers and practitioners at the coalface of forest and ecosystem restoration around the world. They were asked to contribute their perspectives on the greatest opportunities, as well as the most fundamental challenges, that need to be addressed in the coming years. Common themes emerging range from governance and sociocultural norms to capacity building and financing.
As we enter the UN Decade on Ecosystem Restoration, we hope that these contributions, drawing on extensive and diverse experiences of implementing forest and landscape restoration actions, will inspire you and act as a starting point for conversations about how to turn theory into practice.
En el marco de al reciente Bienal IALE Chile 2021, el Helvetas Perú, en el marco del Programa Bosques Andinos, y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) participaron a través de un poster, que presenta la articulación de acciones con el objetivo de visibilizar, conservar y fortalecer capacidades vinculado a los bosques de montañas.
Natalia Ruiz-Guevara(1), Gabriela Soto Nilo(2), Francisco Medina Castro(1), Musuq Briceño Delgado(1), Luis Albán Contreras(1)
(1) Helvetas Swiss Intercooperation – Perú, Programa Bosques Andinos, Av. Ricardo Palma 857, Miraflores 15047, Lima, Perú
(2) Corporación Nacional Forestal, Paseo Bulnes 285, Santiago de Chile, Chile
Los bosques andinos cubren alrededor de 30 millones de hectáreas, albergan biodiversidad y brindan servicios ambientales. Son vulnerables al cambio climático y amenazas como incendios forestales y deforestación. En Chile, los bosques nativos alcanzan más de 14 millones de hectáreas y abarcan ecosistemas andinos como bosques de Polylepis sp. y de Nothofagus sp.
Para promover su conservación, uso sostenible y restauración, el Programa Bosques Andinos y la CONAF de Chile implementaron acciones de cooperación Sur-Sur. Se realizó una sistematización de estas experiencias a través de entrevistas con actores clave, revisión de bases de datos, fuentes bibliográficas y recursos virtuales, como metodología para determinar los resultados e impactos de esta colaboración Sur-Sur. Se encontró que las acciones de cooperación estuvieron concentradas en dos líneas de trabajo: a) la formación de capacidades, enmarcada en la fase de preparación para REDD+ en el país, para lo cual se desarrollaron siete eventos dirigidos a tomadores de decisiones, en las temáticas de carbono, ordenación forestal, restauración, conservación y prevención de incendios forestales y b) la difusión de información clave sobre bosques andinos a la sociedad civil, a través de la plataforma Andean Forest, que permite un recorrido en línea en cuatro sitios representativos de bosques andinos en Chile, a través de realidad virtual, con tomas fotográficas de 360° inmersivas en alta definición, elementos espaciales, testimonios e información de biodiversidad, cultura, geografía y enlaces a información complementaria. Se concluye que la cooperación Sur – Sur es un elemento catalizador para la gestión del conocimiento de bosques andinos.
Se recomienda potenciar el uso de Andean Forest en el país, pues constituye una oportunidad para la educación y concientización a públicos no especializados, especialmente en el contexto originado por la pandemia del COVID-19.
El Programa Bosques Andinos forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE. En su segunda fase busca ampliar las acciones colaborativas para fomentar la réplica y escalamiento de buenas prácticas en la restauración de los bosques andinos de montaña articulando y sumando la experiencia y el conocimiento existente en la región y las oportunidades de inversión pública y privadas en esta temática. Es implementado por el consorcio Helvetas – Condesan.