Bosques colombiodiversidad andinos

 

En el marco del evento Colombiodiversidad que se realizará en la ciudad del 17 al 31 de mayo, en el Jardín Botánico de Medellín habrá un encuentro para conversar sobre los bosques.
Este evento se realizará en el Salón Restrepo y allí se expondrá por parte de invitados nacionales e internacional, la importancia de los bosques para nuestra biodiversidad. Pensando siempre en la conservación.
Este encuentro se realizará en el Salón Restrepo del Jardín Botánico, el día martes, 28 de mayo y el ingreso será libre.
Confirmar asistencia a investigacion@jbotanico.org
Organiza Jardín Botánico de Medellín en el marco del PBA.
Apoya: Colombiodiversidad

Programación del evento

Hora Ponente Título ponencia
9:00 – 10:00 a.m. Varios: Área Metropolitana, Alcaldía de Medellín, Jardín Botánico de Medellín y Colombiodiversidad Pendiente
10:00 – 11:00 a.m. Pordié Laurent El lado oscuro de la etnofarmacología: los desvíos de la evaluación terapéutica de las plantas.
11:10 – 11:30 a.m. Álvaro Idarraga, Universidad de Antioquia Los bosques de Antioquia, Colombia: su composición y relevancia para el mundo.
11:30 – 11:50 a.m. Dino Tuberquia, CES Los bosques más allá de los árboles.
11:50 a.m. – 12:10 p.m. Álvaro Cogollo Los bosques: uso de las plantas.
12:10 – 12:30 p.m. León Morales Bosques urbanos.
12:30 – 12:50 p.m. Cristina López, Universidad de Antioquia Los bosques, especies amenazadas y estratégicas de conservación.
12:50 – 1:00 p.m. Síntesis

El Global Big Day es una jornada en que gente de todo el mundo registra colectivamente el mayor número posible de especies de aves en un país. No se compite con nadie por el avistamiento global, sin embargo, en cada país, se tratará de ver el mayor número posible de especies de aves. El GBD es organizado por el Cornell Lab of Ornithology de la Universidad de Cornell en los Estados Unidos. Ellos además crearon eBird que es la plataforma usada para recoger la información generada y poder medir la participación.

En marco del Global Big Day 2019, les mostramos la galería de imágenes de aves de los bosques andinos de Ecuador, Perú y Colombia.  

 

Aves de Ecuador

¿Cuántas especies de aves identificas? Te invitamos a ver esta galería de imágenes de aves en Pichincha Ecuador. Las fotografías fueron tomadas por Nicolas Villaume. 

Aves de Colombia

Colombia ganó el Global Big Day en el año 2018. Antioquia se caracteriza por tener una gran variedad de aves. Fotografías tomadas por Edwin Laverde para el Programa Bosques Andinos 

Aves de Perú

Perú ha ocupado los primeros puestos del Global Big Day desde hace 4 ediciones. Cada año se suelen identificar más de 1000 especies de aves. Éstas fotografías son de las aves de Apurímac, tomadas por Nicolas Villaume

Trivia Global Big Day

¿Qué tanto conoces a las aves del Santuario Nacional de Ampay? Te invitamos a realizar esta divertida trivia sobre las aves en Apurímac Perú. Haz clic en la imagen

Guía de Aves del Santuario Nacional de Ampay

Haz clic AQUÍ o en la imagen para descargar la guía de aves.

Colombia, Bolivia y Perú  forman parte de los países más afectados.

 

 

El mundo perdió 12 millones de hectáreas de bosques tropicales en el 2018 y 3,6 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios, esta última cifra equivalente al tamaño de Bélgica. .  Los países más afectados son Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Colombia y Bolivia, indicó el World Resources Institute.

Según el informe anual, realizado por Global Forest Watch, 2018 fue el cuarto peor año en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás de 2016, 2017 y 2014.

«Es tentador aplaudir un segundo año de bajada tras el pico de 2016», comenta Frances Seymour, de WRI, «pero si observamos los últimos 18 años, está claro que la tendencia mundial sigue al alza».

Gráfico: Los 10 países que han perdido más bosques tropicales. 

 

Amenazas en los bosques tropicales de Sudamérica

 

Si bien Brasil es el país que más deforestación ha presentado, Colombia, Bolivia y Perú experimentaron índices crecientes de pérdida de bosques primarios desde principios de siglo, aunque por causas muy diferentes.

Gráfico 2: Pérdida de bosques tropicales primarios en países andinos

En Colombia, la pérdida de bosques primarios se incrementó un 9 % entre 2017 y 2018, continuando una dramática tendencia a la alza desde 2016. Irónicamente, esta pérdida se vinculó a un proceso de paz, ya que las áreas en la Amazonía anteriormente ocupadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ahora están abiertas al desarrollo.

En Bolivia, la mayor pérdida de bosques estuvo vinculada a la conversión de bosques a agricultura y pastizales de gran escala, especialmente en el Chaco. La pérdida de bosques en Perú, por otra parte, fue generalmente debido a la agricultura a pequeña escala, incluyendo la producción ilegal de coca. Perú también vio una proliferación de nuevos caminosmadereros en áreas remotas de la Amazonía durante el 2018, al igual que el desmonte continuo para la minería ilegal de oro en el sur del país.

 

 

Fuente: WRI y Oxigeno.bo

 

 
Participantes del XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina durante la visita de campo a Yunguilla
 

El pasado jueves 11 de abril, durante el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina – EGAL, que se realizó en la Pontificia Universidad Católica en Quito, Ronald Torres, técnico de la Mancomunidad del Chocó Andino, expuso la experiencia de la MCA en la Gestión Sostenible de Paisajes Rurales. Proceso que ha recibido, desde 2014, el apoyo del Programa Bosques Andinos (iniciativa de COSUDE implementada por el consorcio CONDESAN y Helvetas Swiss Intercooperation) y sus socios locales. 

Tradicionalmente, en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) la planificación y las políticas públicas han respondido solamente a los contextos y necesidades urbanas, marginando los territorios y poblaciones rurales.  Por otro lado, en el ámbito rural se evidencia una débil coordinación entre las agendas de los diferentes niveles y entidades de gobierno. La MCA es una plataforma de gobernanza de escala intermedia, que nace como respuesta a estas dos problemáticas y agrupa a 6 gobiernos parroquiales rurales del Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) que, considerando sus excepcionales condiciones ecológicas y culturales, han decidido trabajar conjuntamente para la gestión sostenible e inclusiva de su territorio. 

En sus pocos años de existencia, la MCA ha conseguido grandes avances hacia sus objetivos, como son las declaratorias internacionales de Bosque Modelo y Reserva de Biósfera. Además, el esquema mancomunando, ha fortalecido la capacidad de negociación local frente al Municipio de Quito y otros niveles de gobierno, logrando avances importantes en la construcción de marcos legales e instrumentos de planificación desde una visión local.

 

Visita de campo

La agenda del evento incluyó una visita de campo a la comunidad de Yunguilla, que es parte de la Mancomunidad del Chocó Andino. Los participantes pudieron ver de primera mano, las distintas alternativas productivas sostenibles en las que ha emprendido Yunguilla para convivir con los bosques, además de los beneficios que les ha traído ser parte de la MCA.  Kevin Reyes de Colombia, resaltó la importancia de conocer estos medios de vida alternativos que dan viabilidad a la conservación. 

   

Cabe destacar que la ponencia se enmarcó en el panel “el interfaz urbano rural de las ciudades intermedias: Segregación, urbanización y nueva ruralidad”, y se refirió específicamente al proceso de articulación entre la MCA y el Municipio del Distrito Metropolitano utilizando como ejemplo el Plan Especial de Uso y Ocupación del Suelo de la MCA, que ilustra la articulación de actores para la conservación, restauración y manejo sostenible del territorio, y para la generación colaborativa y participativa de conocimiento. 

 

Plan Especial de la MCA

 

El inicio del proceso de elaboración del Plan Especial enfrentó 2 desafíos principales: la poca experiencia de planificación territorial de áreas rurales de importancia ecológica y la escasez de información sobre tenencia de la tierra y pequeños asentamientos humanos. Para superarlos se requirió un trabajo multidisciplinario. La tabla siguiente muestra los actores que trabajaron coordinadamente y los aportes logrados por cada uno de ellos:

 
InstituciónRol en el proceso
Mancomunidad del Chocó AndinoIncidencia política para posibilitar la elaboración del Plan EspecialFacilitación de información referente al territorio y a la poblaciónConvocatoria y provisión de espacios para talleres con barrios y comunidades de la MCAContribuciones a la propuesta técnica del Plan Especial
Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda del MDMQCoordinación del eje cabeceras parroquialesSoporte de base a todos los ejes en cuanto al marco normativo referente a la regulación del uso y ocupación del suelo.
Secretaría del Ambiente del MDMQCoordinación de actores internos y externos al MDMQ para el trabajo colaborativo en torno al Plan Especial de la MCA Coordinación del eje de trabajo referente a Patrimonio Natural, Cultural y Producción Sostenible.
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina CONDESANElaboración de la propuesta técnica en el eje de Patrimonio Natural, Cultural y Producción Sostenible.Apoyo y supervisión de la propuesta técnica de Asentamientos Humanos Dispersos.
Fundación ImaymanaCoordinación de campo para articulación de actores y participación de la población.Apoyo técnico en la elaboración de la propuesta técnica de Patrimonio Natural Cultural y Asentamientos Humanos Dispersos.
Observatorio para la producción de Territorio del Ecuador de la UCEElaboración de la propuesta técnica para el eje Red de Asentamientos Humanos en la MCA
Instituto Metropolitano de PatrimonioFacilitación de información sobre patrimonio cultural material: arqueología e inmuebles patrimoniales.
Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al DesarrolloApoyo técnico con especialistas en urbanismo y ordenamiento territorial para la definición de metodología y contenidos para un Plan Especial rural.
Bosque Modelo Chocó Andino y Universidad Politécnica de MadridAportes técnicos con pasantes profesionales en la preparación de información para entrevistas, cartografía base de las comunidades y facilitación de talleres.Aportes puntuales en sistematización de información
Museo de Sitio de TulipeFacilitación de información y espacios para tratar asuntos relacionados con la cultura local y el patrimonio histórico.
Concejo Metropolitano de QuitoAportes de varios concejales de Quito en cuanto a base legal y procedimientos administrativos en la elaboración del Plan Especial.
Facultad de Trabajo Social de la UCEApoyo a la facilitación de talleres con pasantes profesionales.

La metodología de elaboración del Plan Especial incluyó la recopilación y sistematización de información secundaria, estructurada en capas temáticas en una base de datos geográfica. Además, se realizaron 6 talleres participativos en cada una de las cabeceras parroquiales, para recopilar información facilitada por líderes y representantes de 73 comunidades. La información levantada respondió a las siguientes temáticas: equipamientos, servicios, movilidad, sectores económicos, uso y tenencia de la tierra, manejo de recursos faunísticos, ocio y cultura, aspiraciones locales y datos de contacto de líderes locales.  Posteriormente, se presentó la propuesta técnica en espacios de articulación de actores que se relacionan con la gestión territorial como los Comités de Gestión de las Áreas de Conservación y Uso Sostenible, el Comité Ampliado del Corredor Ecológico del Oso Andino y el Directorio de la MCA. Por último, se realizó un evento de socialización más amplio en el que se recibieron aportes de diversos actores de todo el territorio.

Se obtuvieron varios productos, pero fundamentalmente el documento del modelo de gestión que servirá de base para la elaboración de la Ordenanza de aprobación del Plan. A través del componente de Patrimonio Natural, se definió zonas clave para la conservación y restauración de las funciones ecológicas del territorio, sobre todo aquellas relacionadas con mantener y ampliar el hábitat de la vida silvestre y la disponibilidad y calidad del agua para consumo humano y usos productivos.  Además, se generan las recomendaciones para la normatividad de uso del suelo y zonificación, así como una propuesta de programas con acciones e incentivos para lograr los objetivos de gestión territorial.

Si bien el Plan demanda una profunda innovación de parte del Municipio del DMQ, tiene una importancia estratégica, pues apunta a la conservación de un territorio que posibilita el acceso a alimentos sanos y de calidad, servicios ecosistémicos hídricos y de captura y almacenamiento de carbono, posibilita el contacto con la naturaleza a la población de la zona urbana y ofrece amplias posibilidades de desarrollo turístico y agroproductivo. Al ser el primer Plan Especial para el territorio de la MCA, es necesaria una evaluación constante, planteada en periodos de 5 años, para actualizarse, ajustarse o replantearse, manteniendo la visión de sostenibilidad ecológica, cultural y producción sostenible planteada por la Ordenanza Metropolitana No 137 y los demás instrumentos que reconocen esta vocación en el territorio.

“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”

Durante el sábado 13 y domingo 14 de abril, se llevó a cabo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Primera Feria Escénica Guaguas por el Ambiente 2019, con el objetivo de ofrecer a los niños y sus familias una experiencia memorable sobre el cuidado del medio ambiente. La feria fue organizada por el grupo de teatro para niños Chimilingos en co-producción con Yivraam y PlastiCo y tuvo el aval de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Secretaría de Ambiente de Quito. Se estima que asistieron alrededor de 2.500 personas.

El Programa Bosques Andinos – PBA (iniciativa de COSUDE, implementada por Condesan y Helvetas Swiss Intercooperation), realizó una alianza con los organizadores para incluir una experiencia teatralizada sobre la temática de la conservación de los bosques andinos del Noroccidente de Quito y la biodiversidad que estos albergan. Dentro del guión, se explicó la relación de los bosques con el agua, cómo son éstos el hábitat de especies emblemáticas como el oso andino, la problemática de la deforestación y los perros ferales para la fauna silvestre, entre otros. Pero, sobre todo, se resaltaron las posibilidades de actuar diferente y se  comprometió a los niños a ser voceros y actores para apoyar la causa de la conservación de los bosques de Quito.

Por otro lado, el Programa estableció un stand en la zona más concurrida de la feria, para exponer con mayor amplitud sobre la riqueza de los bosques andinos y los modos de vida del Noroccidente de Quito, sus amenazas y las estrategias de conservación y uso sostenible en marcha.  En el stand participaron iniciativas locales. La Corporación Microempresarial Yunguilla, promocionó el turismo comunitario y otros productos como la mermelada de chigualcán, que tuvieron gran acogida. El Corredor Ecológico del Oso Andino, estuvo presente con excelentes materiales de exposición, incluidas actividades para niños como colorear y armar rompe cabezas del oso y otros animales del territorio.

Desde el Programa Bosques Andinos, la exposición estuvo a cargo de varios miembros de la Red de Jóvenes Líderes del Chocó Andino que fueron recientemente capacitados para la difusión de estos contenidos. Se trabajó con 3 herramientas complementarias, una presentación sobre la importancia de los bosques del Noroccidente de Quito, un video con imágenes y video de la fauna de los bosques capturados por cámaras trampa y un experimento que da cuenta de la importancia de los bosques y la cobertura vegetal para prevenir la degradación del suelo y mantener la provisión de agua. Cabe destacar que, a pesar de que los materiales eran dirigidos para los niños, despertó la curiosidad también en el público adulto que participó activamente. El uso simultáneo de estas herramientas, permitió profundizar sobre la temática y hacer una reflexión sobre la necesidad de conservar los bosques de Quito. A través de esta exposición, se realizaron algunos pedidos a los habitantes del Quito urbano:

  • que visiten los bosques de Quito a través de iniciativas sostenibles,
  • que compren productos de la gente que los protege,
  • que apoyen las campañas para conservarlos,
  • que reduzcan su consumo de agua; y
  • que difundan el mensaje de que Quito tiene un patrimonio natural invaluable que cuidar.


El stand recibió la visita del vicepresidente de la República Otto Sonnenholzner, quien se interesó por los emprendimientos y manifestó su deseo de realizar una visita al territorio, para conocerlo de primera mano e identificar posibilidades de apoyo.

En general, se pudo identificar que los habitantes urbanos de Quito desconocen el valor de los bosques del Noroccidente de la ciudad, por lo que la feria fue una gran oportunidad para generar conciencia sobre la importancia de los Bosques Andinos y su manejo en un contexto de cambio climático, además de vincular a la población con los beneficios del mantenimiento e incremento de su capital natural. Todo esto, sobre la base de las lecciones aprendidas en la implementación del PBA en Ecuador. 

Eve Eco Fashion, zapatos hechos con caucho vegetal sostenible. Créditos: Evea

Los ecosistemas de montaña en los Andes y en particular los bosques andinos, cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Aunque son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático, también cumplen un gran potencial para la mitigación, adaptación, restauración de funciones ecosistémicas y reducción de la vulnerabilidad de los modos de vida  y el desarrollo sostenible de las poblaciones locales.

Para poder aprovehar dicha potencialidad de manera sostenible, es importante el involucramiento tanto de actores públicos como del sector privado para impulsar actividades económicas que den frente al cambio climatico como la generación de beneficios economicos y sociales a la población local.

Es por ello que el Programa Bosques Andinos del Programa Global de Cambio Climatico y Medio Ambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, facilitado por HELVETAS Swiss Intercooperation y CONDESAN, viene promoviendo iniciativas involucrando l sector privado como es el programa de ideas y emprendimientos sostenibles BioStartUp, así como también otras iniciativas productivas en la Región Andina.

BioStartUp

BioStartUp nace bajo la idea de impulsar ideas y negocios que promocionando productos naturales de diversas regiones del Perú. Se trata de un programa que capacita a los empresarios y emprendendores en temas clave relacionados a los negocios eco-friendly, apoyando la articulación en cadenas de valor basadas en la gestion sostenible de los recursos naturales.

Finalistas BioStartUp 2G 2017

El programa funciona de la siguiente manera: se abre la convocatoria para  ideas innovadoras de emprendedores. Se seleccionan a los  mejores emprendimientos, que reciben sesiones de mentoría por destacados expertos en la temática del negocio y medio ambiente durante 6 meses con la finalidad de mejorar sus iniciativas. Al finalizar esta etapa se premia el mejor emprendimiento .

En 2017, se organizó BioStartUp 2G que tuvo como lema “Dando valor a los bosques andinos”, donde apoyó la incubación de emprendimientos y empresas que desarrollan productos y servicios que vinculen a los bosques andinos en un contexto de cambio climático. Evea Eco Fashion resultó ser el emprendimiento ganador de ese año, un emprendimiento social de calzado y moda sostenible, con una visión de producción responsable e inclusiva que contribuye a la conservación de la biodiversidad.

En el año 2018, BioStartUp también lanzó su tercera edición, con el mensaje “Siguiendo la ruta de la biodiversidad”. Apoyaron a ideas y empresas que desarrollan productos en la Macroregión Sur del Perú (Arequipa, Cusco y Madre de Dios) para la industria cosmética, nutracéutica y turismo sostenible. El cierre fue el día jueves 04 de abril 2019 con un intercambio de experiencias. 

Gracias al apoyo conjunto de diversas instituciones, tanto del sector privado, público y la academia, hacen posible que iniciativas como éstas sean sostenibles. Ya se ha confirmado que se realizará una cuarta edición de BioStartUp, donde se seguirán impulsandoemprendedores en el desarrollo y escalamiento de sus proyectos para generar un impacto ambiental, social y económico en el país. 

Iniciativas regionales

Inka Moss, empresa que cosecha y exporta musgo. Créditos: Inkamoss

En la región andina, el Programa Bosques Andinos ha impulsado y apoyado  productivas en diversas actividades, siendo las principales:

  • Evea Eco Fashion, confección de calzado con productos forestales no maderable de manera sustentable.
  • Inka Moss, cosecha y exportación del producto natural musgo Sphagnum moss.
  • Producción de miel de abejas en Curahuasi, Apurímac.
  • Ganadería sostenible en la Finca El Porvenir. Elaboración local de quesos, mermeladas, artesanías, así como también realizan actividades turísticas dentro de su territorio.
  • Esquema BanCO2 en el Área Metropolitana de Antioquia.

Las 3 primeras se desarrollan en Perú, las siguientes 2 en Pichincha, Ecuador y la última en Colombia.

Estas iniciativas tienen innovación y pertenecia cultural, presentándose como un interesante enfoque de desarrollo comunitario y familiar en los ecosistemas de bosques andinos, como alternativas laborales que incrementan sus ingresos. No obstante, existen importantes brechas tecnológicas y financieras en las distintas fases de sus cadenas productivas. También son afectados por prácticas como el desplazamiento de la frontera agrícola alterando la biodiversidad y el suministro de servicios ambientales como el agua.

Producción de mil de abejas en Curahuasi, Apurímac. Créditos: Nicolás Villaume

En la mayoría de iniciativas las mujeres participan en las actividades del campo, como recolección, pastoreo, y agricultura de subsistencia, o aquellas que demandan destrezas finas como limpieza o labores de vivero. Sin embargo, gradualmente han asumido algunos otros roles, como por ejemplo, dar valor agregado a la leche transformándola en queso o yogurt (Yunguilla), o en la comercialización de miel  (apicultura en Apurímac). Esta constatación permite mejorar programas de apoyo así como el enfoque de capacidades haciéndolas más eficientes y específicas.

Finca que restaura bosques andinos perteneciente al programa BanCO2. Créditos: Edwin Laverde

En general, las experiencias requieren de un fortalecimiento permanente en la comunicación a lo largo de la cadena productiva. Esto permite articular de mejor forma la cadena en su conjunto, y fortalecer los vínculos de asociatividad debido a una mejor comunicación entre ellos.

La principal recomendación de manera transversal a todas las iniciativas es la de intensificar el desarrollo de enfoques para el acompañamiento en la fase de transformación y comercialización. Esta brecha ha impedido agregar valor a la producción y deja en una posición de desventaja a los productores para insertarse en nuevos mercados o negociar condiciones comerciales favorables.