World Resources Institute, CONDESAN, Helvetas y Catapulta te invitan a la:

Sesión de Bienvenida Land Accelerator xECUADOR

Junio 28, 2021 | 10:00-11:30 a.m. Quito (11:00-12:30 p.m. EDT)

El programa Land Accelerator xECUADOR reúne a emprendedores e iniciativas que trabajan para conservar y revitalizar la tierra a través de la restauración, reforestación, agroforestería y agricultura regenerativa en Ecuador.

El programa brinda capacitación para equipar a los emprendedores con las herramientas que necesitan para mejorar sus modelos de negocio y financieros y los conecta con un equipo de mentores dedicados para fortalecer su experiencia técnica, identificar oportunidades de marketing y redes, y potenciales fuentes de financiamiento para escalar su trabajo.

Los invitamos a la sesión de bienvenida que tiene como objetivo dar a conocer el ecosistema del primer programa Land Accelerator xECUADOR (desde los protagonistas, los emprendedores, a las entidades que han hecho posible el mismo, el equipo facilitador, los mentores y aliados); así como, presentar la estructura y objetivos del programa y el contexto regional en el que se desarrolla. Encuentran la agenda adjunta.

Los esperamos el próximo lunes 28 de junio a las 10:00 a.m (Quito)!

Reuniendo inversionistas y emprendedores que restauran la tierra del Perú

  • Martes, Junio 22, 9:00-10:30 a.m. Perú (10:00am – 11:30am EDT) y
  • Martes, Junio 29, 9:00-10:30 a.m. Perú (10:00am – 11:30am EDT)

Regístrate y participa https://wri.zoom.us/webinar/register/WN_WhU9wN1DRsm_mPBXyGqrrQ

Descripción

En Perú, emprendedores buscan capitalizar las oportunidades económicas, ambientales y sociales de restaurar bosques, tierras agrícolas y pastizales, desarrollando formas innovadoras de construir un futuro próspero y sostenible para sus comunidades, pero necesitan inversión para llevar sus negocios de restauración al siguiente nivel. Acompáñanos en un evento inspirador e interactivo de dos días para conocer a los 25 emprendedores que forman parte de la cohorte Land Accelerator xPERÚ, y escuchar las presentaciones de sus negocios (pitch), su visión para un Perú más verde y lo que requieren para escalar su impacto.

Objetivos

  1. Escuchar sobre diferentes tipos de negocios en restauración
  2. Recibir y proporcionar recomendaciones
  3. Punto de partida para establecer contactos

Agenda – 22 de junio, 2021

9:00 – 9:05:  Encuesta de bienvenida y descripción general
Maria Franco Chuaire, WRI

9:05 – 9:15: Palabras de bienvenida

9:15 – 10:15: Pitches – 4 minutes c/u (presenta Miguel Burriel)

  1. Explorandes
  2. Rainforest Expeditions
  3. COCREINAM
  4. Agroindustrias JE
  5. Agropex Internacional
  6. CIGDES
  7. Dipteryx
  8. Dream D’LI SAC
  9. ECOREDD
  10. Treejer

10:15 – 10:30: Discusión – Moderado por Roberto Persivale

Se invitará a varios inversionistas a brindar una perspectiva rápida sobre cuestiones relacionadas con la economía de la restauración en América Latina y Perú y recomendaciones a los emprendedores.

Agenda – 29 de junio, 2021

9:00 – 9:05:  Encuesta de bienvenida y descripción general
Maria Franco Chuaire, WRI

9:05 – 10:15: Pitches – 4 minutes c/u (presenta Miguel Burriel)

    1. ONGD MUNGI
    2. CEDISA Café
    3. Cacao & Trees
    4. Kallpaeli
    5. Viridis Terra Perú
    6. Iniciativa Pastoril Andina
    7. Indaparsa
    8. Lebuaf SAC
    9. Cooperativa Agraria Biodinámiza del Bosque
    10. Trans Forestal Muñoz
    11. Cooperativa Alto Marañón
    12. ACCA
    13. Milha Bambú

10:15 – 10:30: Discusión – Moderado por Roberto Persivale

Se invitará a varios inversionistas a brindar una perspectiva rápida sobre cuestiones relacionadas con la economía de la restauración en América Latina y Perú y recomendaciones a los emprendedores.

  1. Contexto

Anualmente, se necesitan en promedio unos USD 350.000 millones para mantener la salud de ecosistemas terrestres, marinos y los servicios ecosistémicos que permiten la vida en todo el planeta. Sin embargo, se estima que, sólo se invierten alrededor de USD 52.000 millones por año en proyectos de conservación, lo que representa tan solo el 15% de los recursos necesarios para ello (Credit Suisse Group AG & McKinsey Center for Business and Environment, 2016).

Los bosques y ecosistemas andinos son fundamentales para el desarrollo y el bienestar humano, pues proveen servicios de los que dependemos, como el acceso al agua, la seguridad alimentaria, la captura de emisiones de carbono, entre otros muchos beneficios.

A pesar de su importancia, su conservación no es una prioridad en las agendas nacionales y sus planes de inversión en comparación, por ejemplo, con la conservación de bosques amazónicos. La conservación de estos ecosistemas suele ser asumida por los gobiernos y las comunidades que habitan en ellos, y especialmente en países en desarrollo los recursos no son suficientes para financiar su conservación (Albán, 2017).

  1. ¿Cómo se entiende un mecanismo de financiamiento?

En este contexto, los mecanismos de financiamiento surgen como una alternativa para financiar la conservación a través de la recaudación de recursos públicos y/o privados en favor de la implementación de estrategias de protección, restauración y uso sostenible de paisajes y bosques andinos (Albán, 2017) (Albán, 2020).

  1. ¿Qué fuentes de financiamiento existen para la protección, restauración y uso sostenible de los bosques andinos?

¿De qué fuentes provienen los fondos? (Albán, 2020):

Por un lado, de los gobiernos y entidades territoriales, quienes tienen la función administrativa de proteger el capital natural y la restauración de los ecosistemas.

Recursos de cooperación internacional para contribuir a la conservación y gestión sostenible de ecosistemas y paisajes andinos.
Por otro lado, de inversión de actores privados a través de modalidades como:

  • Acciones de filantropía, las cuales corresponden a donaciones en dinero o especie para fines de conservación.
  • Inversiones de impacto, a través de las cuales se generan inversiones en conservación de los ecosistemas, al tiempo que existe un modelo de negocio sostenible que asegura un retorno a las inversiones realizadas. Entre ellas se encuentran: modelos de negocio ligados a mercados de carbono, proyectos productivos sostenibles.
  • Compensaciones y Pagos por Servicios Ambientales, mecanismos que recaudan fondos para objetivos específicos de conservación y retribución por los servicios ambientales que proveen los ecosistemas y su biodiversidad, como: la oferta de agua, la captura de carbono, entre otros servicios.

Dentro de esta categoría, en Perú, por ejemplo, existen los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE). En Colombia, existen mecanismos como los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), entre diversos mecanismos de compensación.

  1. ¿Cuáles son los beneficios de los mecanismos de financiamiento vinculados con la protección, restauración y uso sostenible de los bosques andinos?

Las inversiones privadas en los mecanismos de financiamiento para la conservación de los ecosistemas andinos suele ser de carácter voluntario y se dan de manera periódica por parte de empresas y fondos con el fin de generar acciones en tres dimensiones (Albán, 2020):

  1. La protección de áreas y ecosistemas de importancia ambiental.
  2. La restauración de ecosistemas degradados.
  3. La implementación de estrategias de aprovechamiento y uso sostenible de los recursos de los ecosistemas.

Con estas inversiones se espera que:

  1. Se mantengan o incrementen los flujos de servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas andinos.
  2. Se realicen retribuciones a las comunidades y pobladores de estos ecosistemas, y se lleven a cabo actividades de protección, restauración o uso sostenible de los mismos.
  3. Se brinde sostenibilidad financiera a estas actividades.

Para ello, es fundamental el establecimiento de sistemas de monitoreo y seguimiento a estas inversiones que aseguren el impacto de las acciones generadas en favor de la conservación (Albán, 2020).

Uno de los mecanismos financieros a resaltar en los países andinos es la estrategia BanCO2 en Colombia, la cual ha logrado proteger más de 250.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos en el país, ha vinculado a más de 20.000 familias en acciones de conservación, 24 autoridades ambientales y cerca de 250 pequeñas, medianas y grandes empresas en Colombia (García, 2021).

  1. Mecanismos de financiamiento promovidos por el Programa Bosques Andinos

Desde el Programa Bosques Andinos, hemos contribuido a reconocer oportunidades, sistematizar y promover la implementación de mecanismos de financiamiento para la conservación y gestión de los bosques andinos en la región:

  • En Perú, región Apurímac (Ruiz, 2020):
    • Con la comunidad de Kiuñalla, se estableció un convenio con la plataforma Regenera para la implementación de actividades de conservación de los bosques, con el pago de servicios ambientales por el almacenamiento de carbono.
    • Se ha apoyado la implementación del Mecanismo de Retribución de Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESE) Rontococha, en la microcuenca Mariño que garantizará la seguridad hídrica de la ciudad de Abancay, distrito de Tamburco y la propia microcuenca (zonas agrícolas).
  • En Colombia, departamento de Antioquia:
    • Se ha apoyado la implementación del esquema de pago por servicios ambientales en las áreas rurales del Valle de Aburrá a través del programa BanCO2. Se han caracterizado 1000 predios periurbanos y rurales y se vincularon 52 familias al esquema de pago de servicios ambientales. En esfuerzos recientes se caracterizaron 500 familias potenciales más (Ruiz, 2020).
  • En Ecuador, distrito municipal de Quito:
    • Se ha apoyado un mecanismo piloto de compensación de huella de carbono entre el Municipio de Quito y la empresa Quiport, operadora del aeropuerto internacional de Quito. A través de este mecanismo se implementarían acciones de compensación de huella de carbono a través de prácticas de restauración en la Mancomunidad del Chocó Andino (Programa Bosques Andinos, 2020).

A través de estos aprendizajes buscamos fortalecer y generar otras experiencias de réplica en la región andina que permitan financiar la protección, conservación y uso sostenible de los ecosistemas andinos.

Referencias

Contexto y retos para la sostenibilidad en los paisajes andinos

Los paisajes andinos se caracterizan por su gran diversidad biológica y cultural, y al mismo tiempo, por los bienes y servicios invaluables que proveen a las poblaciones urbanas y rurales de los Andes (Peralvo, 2020).

Sin embargo, para asegurar la sostenibilidad de esta región de manera integrada entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales, es preciso considerar retos desde un enfoque multisectoria, tales como (Peralvo, 2020):

  • Las interacciones entre cambio climático y cambio de cobertura y uso de la tierra y sus efectos sobre los bienes y servicios que proveen los bosques andinos.
  • La diversidad y heterogeneidad de los paisajes andinos en su topografía, ecosistemas y sistemas productivos.
  • Las actividades extractivas que generan conflictos ambientales y sociales.
  • La situación de pobreza en paisajes rurales, y la brecha de desigualdad entre el desarrollo urbano y rural.
  1. ¿Cómo se debe entender la gobernanza en los paisajes de bosques andinos?

En el contexto anterior, los mecanismos de gobernanza son una de las respuestas que pueden ayudar a la gestión sostenible de los paisajes andinos.

Los sistemas de gobernanza proponen una serie de reglas y mecanismos para la interacción, discusión y negociación entre los diversos actores que habitan un territorio, con el objetivo de estructurar decisiones para su gestión integral, el uso de los recursos y del suelo (Peralvo, 2020) (Ramirez, 2020).

En los sistemas de gobernanza hay una participación y relacionamiento entre diferentes grupos de interés, como las comunidades locales, el sector público, la academia  y el sector privado, a través de plataformas que promueven el diálogo, las acciones concertadas y articuladas para gestionar de manera sostenible los bienes y servicios comunes (Peralvo, 2020) (Torres & Peralvo, 2019).

Así mismo, las plataformas de gobernanza pueden operar a diferentes escalas: desde lo local a lo nacional, regional o global. Los sistemas de gobernanza abarcan, por ejemplo: reglas formales e informales sobre el uso de los recursos, regímenes de tenencia y uso de la tierra, la promoción de procesos de producción sostenible, el abordaje y prevención de conflictos, estrategias de conservación y restauración (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017) (Carrera et al, 2020) .

  1. ¿Qué oportunidades y ventajas ofrece articularse a diversos niveles y entre diferentes actores para la gestión de los paisajes de bosques andinos?

Las plataformas de gobernanza son importantes para transformar las visiones y acciones diferenciadas de cada sector, en modelos de desarrollo integrales que tengan en cuenta las perspectivas de los actores y así resolver conflictos y llegar a consensos sobre la gestión del territorio (Peralvo, 2020).

De esa manera, la gobernanza en los bosques andinos abre oportunidades como:

  • El trabajo conjunto de los actores locales y su articulación a través de una visión común para alcanzar objetivos de sostenibilidad en las dimensiones sociales, ambientales y económicas (Benítez, en preparación).
  • Promover la participación de diversos actores en las decisiones sobre el uso del suelo, el manejo de los recursos naturales, actividades de producción, conservación y restauración (Benítez, en preparación).
  • Generar apropiación sobre el valor de los paisajes, ecosistemas y bosques andinos.
  • Beneficios socioeconómicos para los actores del territorio (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017).
  • Beneficios ambientales asociados a la recuperación o conservación de ecosistemas naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la capacidad de resiliencia socio-ecológica del territorio (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017).
  • Promover la participación y empoderamiento de grupos históricamente excluidos, como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales.
  1. ¿Qué se debe tener en cuenta para una adecuada gobernanza en los paisajes andinos?

Para estructurar sistemas de gobernanza en los paisajes andinos, y asegurar su sostenibilidad a través del tiempo, es importante (Peralvo, 2020) (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017):

  • Encontrar una escala adecuada (local, nacional, regional, global) para establecer prioridades e implementar acciones de gestión sostenible de los bosques.
  • Fortalecer el capital humano para planificar, implementar, monitorear acciones de gestión sostenible de paisajes de montaña.
  • Promover la articulación entre sectores, en sus múltiples escalas, para la implementación efectiva del sistema de gobernanza.
  • Generar y fomentar mecanismos de participación y acceso efectivo a los beneficios de la gestión sostenible de los bosques.
  • Enfocar esfuerzos en entender las causas y procesos subyacentes a las problemáticas a abordar en el territorio.
  • Articular contextos e identidades locales, e incorporar las perspectivas de grupos marginalizados para obtener resultados equitativos y efectivos.
  • Considerar estrategias frente a las relaciones asimétricas de poder existentes entre los actores de un territorio, las cuales pueden implicar intereses distintos y relaciones de conflicto.
  • Realizar un monitoreo a largo plazo de los impactos sociales y ambientales de prácticas de manejo sostenible de la tierra.
  1. Experiencias y aprendizajes desde el Programa Bosques Andinos

Para impulsar buenas prácticas de manejo de los recursos del bosque y del paisaje forestal, los procesos de organización y gobernanza son fundamentales.

Es por ello que desde el Programa Bosques Andinos hemos contribuido a fortalecer procesos de gobernanza en la región andina a través de la gestión del conocimiento, consolidación de plataformas, la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de la organización de base comunitaria para liderar procesos en los territorios (Ruiz-Guevara, en preparación).

Entre las experiencias acompañadas desde el Programa se encuentran:

  • En Ecuador, Mancomunidad del Chocó Andino (Ruiz-Guevara, en preparación):
  • El establecimiento de la Mancomunidad como una escala intermedia que permita conjugar los procesos locales, con la escala nacional y regional en la planificación de actividades.
  • Estudio y comprensión de los procesos de gobernanza local, y de las causas subyacentes a los retos de sostenibilidad a abordar.
  • La consolidación de la plataformas de gobernanza de la Mancomunidad del Chocó Andino, a través de la acción y colaboración a iniciativas locales que incluyen: la creación de condiciones habilitantes para la buena gobernanza, acciones para la incidencia política, formación de capacidades, promoción de prácticas sostenibles y manejo sostenible de la tierra, instalación de parcelas demostrativas, entre otros.
  • Generación de información geográfica y técnica para la actualización de planes de ordenamiento territorial, y el desarrollo de herramientas para la planificación de la restauración y manejo sostenible del territorio.
  • Acompañamiento al proceso de declaración y los procesos de gobernanza del Bosque Modelo Chocó Andino y de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha (2018).
  • Apoyo al diseño de mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos.
  • Apoyo a la construcción de espacios colectivos para la formación de capacidades y el encuentro de actores clave como son los Bosques Escuela, la Red de Jóvenes del Chocó Andino, el Festival del Chocó Andino, el Comité de Gestión del Oso Andino y la cooperativa Yunguilla como herramientas de participación y comunicación para fortalecer la gobernanza.
  • Una de las actividades a destacar es el apoyo a la regularización de tenencia de tierra por parte de las familias establecidas en el Corredor del Oso Andino y áreas protegidas, para la toma de acciones y manejo sostenible de la tierra a largo plazo.
  • En Perú, Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (Ruiz-Guevara, en preparación) (Ramírez, 2020):
  • Con nuestro socio local CEDES, hemos formado parte activa y brindado soporte a la Comisión Ambiental Regional (CAR) de Apurímac, que es el principal espacio de encuentro para los actores clave del sitio y en el que se han podido gestar acciones colaborativas.
  • Hemos apoyado el fortalecimiento de la organización comunitaria de los pobladores y familias de Kiuñalla para formulación de sus planes de vida, zonificación y planificación de la restauración. A raíz de ello, la comunidad se ha empoderado para la gestión de sus recursos, tiene una valoración de los bienes y servicios que les brinda el bosque, y cuentan con comité de conservación, comités para recursos hídricos y brigadas comunales contra incendios.
  • Apoyo a la gestión y consolidación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESEH) de la Microcuenca de Mariño, que abastece de agua a la ciudad de Abancay, a partir de un proceso de gobernanza y articulación con actores clave del territorio.
  • Apoyo para la elaboración de la propuesta del Bosque Modelo Abancay, como estrategia para la consolidación de la gobernanza y articulación a una Red internacional (Ruiz-Guevara, en preparación)
  • En Colombia, departamento de Antioquia:
  • Apoyo a la consolidación del Pacto por los Bosques de Antioquia, alianza de voluntades entre el sector público, privado y la sociedad que trabaja desde 2009 por la conservación, protección, promoción de políticas públicas y la gestión sostenible de los bosques (Pacto por los bosques, f).
  • Recursos para el fortalecimiento del Observatorio de Bosques de Antioquia, línea de Pacto por los Bosques de Antioquia dedicada a la síntesis y generación de información sobre el estado de los ecosistemas en Antioquia (Colombia) para la toma de decisiones basadas en el conocimiento (OBA, 2020).
  • Recursos para el inicio de la implementación del esquema de Pago por Servicios Ambientales BanCO2 en zonas periurbanas y rurales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Ruiz-Guevara, en preparación).

Referencias

  • Entrevista Manuel Peralvo, CONDESAN. 2021.
  • Entrevista Augusto Ramírez, CEDES (Apurímac, Perú). 2020.
  • Mathez-Stiefel, S., Peralvo, M. & Baez, S. 2017. Hacia la conservación y la gobernanza sostenible de los paisajes de bosques andinos: Una agenda de investigación.
  • Pacto por los Bosques de Antioquia (s.f). Disponible en: https://pactoporlosbosques.co/
  • Peralvo, M. (2020). Gobernanza para la gestión sostenible de paisajes Andinos. Primera Cumbre Virtual de Alta Montaña en Colombia, IDEAM & Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Pc7KE1KwOJU
  • Observatorio de Bosques de Antioquia (2020). Disponible en: https://observatoriobosquesantioquia.org/
  • Ruiz-Guevara, N. (en preparación). Sistematización de Impactos del Programa Bosques Andinos.
  • Torres, R., & M. Peralvo. 2019. Dinámicas Territoriales en el Chocó Andino del DMQ: Estado actual, tendencias y estrategias para la conservación, restauración y uso sostenible. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Secretaría de Ambiente del MDMQ y Fundación Imay- mana. Quito, Ecuador.
  • Benítez, A.C. (en preparación).  Gestión Sostenible de paisajes de montaña: el Programa Bosques Andinos en el Noroccidente de Pichincha. CONDESAN/Programa Bosques Andinos. Quito, Ecuador
  • Carrera Gambetta, F., Ruiz-Guevara, N., Rojas Ríos, C. 2021. Los Bosques Modelo. Libro para el curso virtual de Equidad de género, gobernanza y empoderamiento económico. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

1. ¿Por qué hacer monitoreo de los bosques andinos?

Los bosques y ecosistemas andinos son ecosistemas frágiles que albergan una diversidad biológica excepcional y que proveen servicios ecológicos que hacen posible la vida de millones de personas, en especial, el abastecimiento de agua (Red Bosques Andinos, s.f).

Es por ello que el monitoreo de los bosques andinos y de los recursos hídricos que proveen se convierte en una herramienta fundamental para entender el estado, transformaciones y afectaciones que presentan estos ecosistemas, con el fin de conservarlos, recuperarlos y gestionarlos de manera sostenible (Red Bosques Andinos, s.f).

2. ¿Qué es hacer monitoreo en los bosques andinos?

Monitoreo de bosques andinos

El monitoreo de bosques andinos consiste en el establecimiento de sitios de investigación en el largo plazo a través de la instalación de parcelas permanentes de vegetación. Estas parcelas son monitoreadas a través de la caracterización de la vegetación, así como visitas y censos periódicos, cada 2 a 5 años (Cuesta, 2021) (Red Bosques Andinos, s.f).

A partir del monitoreo se establecen metodologías que permitan registrar, estudiar, administrar datos de los bosques, y detectar sus cambios en el tiempo (Cuesta, 2021) (Red Bosques Andinos, s.f).

Monitoreo hidrológico

Por otro lado, el monitoreo hidrológico en los bosques andinos se realiza con el fin de conocer la cantidad de agua disponible y su calidad, con el fin de satisfacer las necesidades de las comunidades y asegurar el buen estado de las fuentes abastecedoras en el presente y el futuro.

Este conocimiento se produce a través de mediciones y observaciones sistemáticas de las variables del agua como su caudal, calidad y precipitación. Estos datos pueden ser registrados en diferentes intervalos de tiempo, incluso en tiempo real. 

3. Hacia un monitoreo integrado de paisajes andinos

También, es importante resaltar la importancia de establecer procesos de monitoreo con un enfoque de paisaje, que integren las dinámicas socioambientales del territorio.

De esa manera, los procesos de monitoreo no sólo responden al seguimiento de los ecosistemas naturales, sino que amplian su espectro a diversos elementos que configuran el paisaje andino en sus diferentes gradientes como: socioecosistemas, agroecosistemas o ecosistemas transformados, actores e instituciones que tienen incidencia en el territorio, modos de vida de los pobladores, sistemas sociales, sistemas productivos, entre otros factores (Llambí, 2021).

A través de estos sistemas y reportes de monitoreo integrado, es posible evaluar en el largo plazo las transformaciones en el los paisajes andinos con un enfoque de sostenibilidad ambiental, social, económico, y de gobernanza, que permita tomar mejores decisiones en la región.

4. Cuáles son los beneficios del monitoreo de los bosques andinos?

En el caso de los bosques andinos, la remedición y censos periódicos de parcelas son de gran utilidad para entender la dinámica de ciertas áreas de bosque y sus transformaciones en respuesta al cambio climático, procesos de restauración frente a antiguos usos de la tierra, entre otras preguntas que se planteen en los sitios de investigación (Cuesta, 2021).

Algunos beneficios de estos monitoreos son (Cuesta, 2021) (Llambí, 2021):

  1. Obtención de datos climáticos y microclimáticos a escalas mucho más finas con respecto a datos globales meteorológicos.
  2. Determinar la productividad del bosque, por ejemplo, su capacidad anual de remoción de carbono de la atmósfera.
  3. Determinar el potencial de aprovechamiento sostenible de los bosques y recursos que proveen.
  4. Obtención de datos de diversidad biológica, especies nativas asociadas a los bosques andinos, riqueza de especies por hectárea, entre otros.
  5. Las redes de monitoreo integradas como la Red de Bosques Andinos y la Red GLORIA para ecosistemas de alta montaña, permiten obtener y analizar datos e información referente al estado de los ecosistemas para toda la región Andina.
  6. Comprender las dinámicas socioambientales y la posibilidad de generar procesos de monitoreo participativo con diversos actores del territorio, considerando sus visiones.
  7. Tomar mejores decisiones sobre el territorio basadas en el monitoreo, que permita entender el impacto de las intervenciones en los ecosistemas, en la calidad de vida de la población, su economía, su empoderamiento y participación.
  8. Contribuye a una mejor gobernanza al generar espacios de diálogo y concertación entre los tomadores de decisiones e instituciones que realizan monitoreo de largo plazo.

Así mismo, a través de los monitoreos hidrológicos es posible:

  • Conocer la capacidad de retención de agua del bosque y la disponibilidad de este recurso para su uso por parte de las comunidades andinas locales en actividades cotidianas y productivas, especialmente en temporadas de sequía (Baiker, 2021), entre otras ventajas

5. ¿Cuál es la experiencia del PBA?

Desde el Programa Bosques Andinos, hemos logrado consolidar y apoyar experiencias de monitoreo de los bosques andinos y sus fuentes hídricas en los diferentes sitios de aprendizaje en Ecuador, Perú y Colombia.

  • En Ecuador, hemos trabajado en la provincia de Pichincha, con el establecimiento de un sistema de monitoreo de biodiversidad y carbono de los bosques montanos en la Mancomunidad del Chocó Andino.
    • Ubicación de parcelas de monitoreo en reservas de propietarios privados en localidades representativas de bosques secundarios entre 500 a 3.900 msnm, con el fin de incrementar el conocimiento sobre estos ecosistemas y contrastar las variables en el gradiente de elevación y degradación (CONDESAN, s.f).
    • Se han establecido 17 puntos de monitoreo de biodiversidad en 10 hectáreas (Ruiz, 2020).
  • En Perú, hemos trabajado en la región de Apurímac, con:
    • En la comunidad de Kiuñalla, se ha instalado un sistema de monitoreo hidrológico participativo con 4 vertederos para la medición de caudal y 3 pluviómetros a diferentes alturas de bosques en restauración (Baiker, 2021).
    • Parcelas de monitoreo en 396 hectáreas el MERESE Rontococha, asociado a la microcuenca Mariño. Allí, también se realiza monitoreo hidrológico de caudal, precipitación, entre otros parámetros (Baiker, 2021).
    • Monitoreo de biodiversidad en 45 hectáreas y monitoreo de caudal en el Bofedal Faccha, en el Santuario Nacional de Ampay (Ruiz, 2020).
  • En Colombia, hemos trabajado en el departamento de Antioquia, con
    • 8 hectáreas de monitoreo de biodiversidad a través del programa Banco2, un esquema de pago por servicios ambientales en áreas rurales del Valle de Aburrá (Ruiz, 2020).
    • 9 hectáreas de monitoreo de biodiversidad en el programa Expedición Antioquia con el Jardín Botánico de Medellín y la Universidad Nacional (Ruiz, 2020) (Benavides, 2021).
    • A nivel nacional, se ha desarrollado una estrategia de monitoreo integrado de ecosistemas altoandinos en colaboración con el IDEAM y el IAvH (Llambí et al. 2020)

6. ¿Cómo se articulan a las comunidades locales?

Finalmente, para el Programa Bosques Andinos es muy importante el involucramiento de las comunidades y actores locales en monitoreos participativos de los bosques, su biodiversidad y del recurso hídrico, ya que este conocimiento beneficia directamente sus actividades productivas y la planificación de las mismas, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y servicios ecosistemas en los territorios que habitan como: la oferta de agua, condiciones climáticas, recursos del bosque (Baiker, 2020).

Así mismo, los monitoreos participativos permiten que las comunidades aprecien y valoren los resultados de las iniciativas de restauración y gestión de los bosques que se llevan a cabo en las zonas donde habitan (Ruiz, 2020).

También, contribuyen a apoyar procesos de planificación territorial local e identificar zonas de alto valor ecológico en planes y estrategias de desarrollo locales (Cuesta, 2021). Además, la participación local permite establecer líneas de base sólidas que se convierten en un recurso de información para los pobladores locales.

Por ejemplo, el PBA apoyó el establecimiento de una línea de base y monitoreo participativo de calidad del agua en cuencas clave en la Mancomunidad del Chocó Andino, utilizando bioindicadores acuáticos (Andino et al. 2018)

Referencias

  • Entrevista Luis Daniel Llambí, CONDESAN. 2021.
  • Entrevista Jan Baiker (Perú). 2020.
  • Entrevista Francisco Cuesta, Programa Bosques Andinos. 2020.
  • Red Bosques Andinos (s.f). https://redbosques.condesan.org/
  • Monitoreo – CONDESAN. https://condesan.org/monitoreo/
  • Ruiz, N. (2020). Sistematización de Impactos del Programa Bosques Andinos.
  • Llambí, L. D., M. T. Becerra, M. Peralvo, A. Avella, M. Baruffol, and L. J. Flores. 2020. Monitoring Biodiversity and Ecosystem Services in Colombia’s High Andean Ecosystems: Toward an Integrated Strategy. Mountain Research and Development 39 (3):A8-A20.
  • Andino, P., R. Espinosa, S. Gallegos-Sánchez, and B. Ríos-Touma. 2018. Monitoreo en cuencas priorizadas de la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA): Informe de Monitoreo de la Calidad Ecológica de Ríos de las Cuencas Mashpi y Pachijal. Quito: CONDESAN, Programa Bosques Andinos. Universidad de los Andes.

 

  1. Cómo se producen los incendios en los bosques Andinos?

En el mundo, los incendios forestales anualmente afectan aproximadamente 370 millones de hectáreas anuales (Giglio et al. 2010, FAO 2016, Bond y Keane 2017).

Los incendios son una de las principales causas de la destrucción de los bosques andinos.

Por un lado, una proporción de ellos se debe a factores naturales que hacen parte de la evolución de los bosques. Sin embargo, estos han aumentado de manera exponencial debido a los efectos del cambio climático. La combinación de olas de calor prolongadas, sequías acumuladas y baja humedad unida a una vegetación muy seca está generando incendios mucho más rápidos (WWF, 2020).

Por otra parte, en los países andinos los incendios forestales son en su mayoría ocasionados por causas humanas. La quema de los bosques y praderas naturales está ligada a los cambios en el uso del suelo, presiones sobre el bosque para ampliar la frontera la ganadera y la agrícola, la extracción de madera para leña y carbón, las quemas para promover el rebrote de pastos y plantaciones forestales con especies exóticas.

  1. ¿Por qué es importante evitarlos?

Especialmente en los Andes, los fuertes vientos favorecen que las quemas se conviertan en incendios de grandes magnitudes. Una pequeña brasa puede generar incendios de gran magnitud. Debido a esta problemática, las quemas en bosques y praderas no es una práctica recomendable, ya que pone en alto riesgo la vida de los bosques, la salud e integridad de las comunidades locales y la biodiversidad, y pueden terminar en tragedias para todos los implicados.

Adicionalmente, los incendios forestales y el cambio climático constituyen un círculo vicioso donde, a medida que aumenta el número de incendios también lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero, se incrementa la temperatura general del planeta y la sucesión de eventos climáticos extremos (WWF, 2020).

  1. ¿Qué pasa con la biomasa, el carbono, los suelos al sufrir incendios?

Entre otros efectos negativos de los incendios en los bosques andinos se encuentran:

  • La biomasa se convierte en dióxido de carbono y otros elementos contaminantes que viajan a la atmósfera, agravando el calentamiento global.
  • Hay un daño irreparable en los ecosistemas forestales, los suelos pierden la mayor parte de su microfauna y pueden demorarse alrededor de 10 años en ser restaurados.
  • La desertización del paisaje.
  • La disminución de la disponibilidad del recurso hídrico.
  • Crisis de salud pública debido a que las personas respiran niveles nocivos de contaminantes.
  • Pérdidas económicas por la destrucción de propiedades.
  1. ¿Qué se ha hecho desde el PBA a nivel de prevención?

Desde el Programa Bosques Andinos, hemos trabajado en la región andina uniendo esfuerzos con las comunidades, organizaciones e instituciones locales para generar un protocolos de prevención y control de incendios de manera organizada a través de:

  1. Mecanismos de difusión y sensibilización dirigidos a las comunidades, escuelas y universidades.
  2. Programas de capacitación y organización de la comunidad y los gobiernos locales para generar control, prevención, reglamentación y protocolos para actuar en caso de un incendio.
  3. Generación de comités y brigadas de control de incendios en la comunidad con el equipamiento y protocolos adecuados.

Estas experiencias y acciones pueden ser escalables a otros países y comunidades de la región para una adecuada gestión participativa en la prevención y control de incendios forestales.

Los bosques son la principal herramienta que tenemos para combatir el cambio climático, motivo por el cual su disminución sostenida nos afecta a todos. ¡Protégelos!

Referencias