Los bosques andinos se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes. Son hogar de millones de especies de flora y fauna, muchas de ellas únicas en el mundo,

En este recorrido visual presentamos solo una muestra de la gran bioiversidad que habita en estos bosques. ¡Conócelo, valóralo y protégelo!

El Programa Bosques Andinos, iniciativa implementada en los países andinos, forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y es facilitado por el consorcio Helvetas Perú – Condesan.

Disfruta las ilustraciones y las pastillas de información sobre cada especie.

La Comunidad Campesina de Kiuñalla, uno de los sitios de aprendizajes del Programa Bosques Andinos, fue el lugar elegido por Sofía, Illari y María, estudiantes de Comunicación de la PUCP, para desarrollar su trabajo de investigación titulado: “Vínculos que protegen los bosques».

Kiuñalla está ubicada en la provincia de Abancay, distrito de Huanipaca, comunidad San Ignacio de Kiuñalla, a unos 3100 a 3800 msnm, y cuenta con una población de alrededor de 1250 habitantes.

En el 2014, ante la visible reducción de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques de Kiuñalla proveen, principalmente el flujo hídrico que utilizan para el riego agrícola y el consumo humano, la Comunidad de Kiuñalla, y en Asamblea Comunal, decide involucrarse en la restauración de su paisaje forestal, degradado -principalmente- por cambio de uso de la tierra y por la extracción de productos, como leña, madera para construcción, entre otros.

Es así que el Programa Bosques Andinos (PBA), en coordinación con la autoridad local y regional, se compromete con la comunidad para brindarles asesoría y acompañamiento en este propósito, empezando por elaborar una caracterización del paisaje de bosques andinos, el cual está conformado por cobertura forestal, zonas de vivienda, y área agrícola.

A inicios de este año, un grupo de estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), decidieron tomar a la comunidad de Kiuñalla como espacio de análisis cualitativo – a través de dinámicas participativas y herramientas metodológicas de investigación – para identificar cómo está posicionado el PBA, Helvetas Perú (como actor nacional), y cómo la población está sensibilizada en la restauración de sus bosques.

Revisar la presentación –> Programa Bosques Andinos-ANEXO 7-PPT Hallazgos

Decidimos trabajar con el Programa Bosques Andinos porque sentimos una conexión con los comuneros y comuneras de Kiuñalla, contábamos con el apoyo necesario para volver y la disposición del equipo para facilitarnos las actividades que necesitábamos realizar. Además, todas compartimos el interés de lo que realizan en el programa: la restauración del bosque andino de la comunidad a través del involucramiento de los propios comuneros de la zona. Para nosotras, realizar este trabajo contribuyó a poder llevar los conocimientos teóricos que nos enseñan en la universidad a la práctica, nos permitió conocer nuevas personas que buscan ser agentes del cambio, y nos ayudó a conocer una vez más las diferentes realidades que podemos encontrar en el país. Nuestras visitas a Kiuñalla no sólo fueron para ‘cumplir un trabajo’, sino para generar vínculos y entender el problema desde la interacción con las personas que viven en el lugar” nos señalan.

El análisis realizado está traducido en un documento de 94 páginas, que ha sido un gran insumo para el proyecto; así como, vemos reflejado que nuestro trabajo viene dando frutos. Sin embargo, lo que más satisfacción nos da, es provocar el interés en jóvenes universitarias comprometidas con el desarrollo sostenible del país. Algo que nos alegra infinitamente.

Sofía Medina, Illari Diez y María Pía Colina, son estudiantes de décimo ciclo de la carrera profesional de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Todas comparten la visión de generar cambios en la sociedad, sean sociales, ambientales o culturales. La educación es su tema de interés, pero se desempeñan en áreas distintas: Sofía, ve temas relacionados a salud, ciudadanía y ambiente; Illari, se desenvuelve en temas relacionados a interculturalidad, género, salud mental; y Pía, está interesada en los temas de desarrollo sostenible, medio ambiente y artes escénicas.

Nos llevamos gran cariño y amistades, tanto dentro del Programa como con los comuneros y comuneras de Kiuñalla. Les agradecemos mucho por la oportunidad, el constante apoyo y nos alegra que nuestro trabajo aporte en sus futuras acciones” finalizan.

Un linda historia para compartir. Gracias chicas.

Autores: Franz X. Bogner, Jörg Bendix & Erwin Beck
Naturaleza y Cultura Internacional (Loja, Ecuador)

Este libro muestran que el uso insostenible de la tierra y otros factores adicionales, como el cambio climático, siguen amenazando el hotspot de biodiversidad de los Andes del sur de Ecuador. Durante más de dos décadas, los herederos de Humboldt han retomado sus ideas ambientales utilizando métodos de vanguardia en una investigación interdisciplinaria integral del ecosistema para investigar el bosque húmedo natural de montaña y el papel de su alta biodiversidad en el funcionamiento y la estabilidad del ecosistema, los servicios ecosistémicos y las amenazas que plantea el cambio ambiental antropogénico. Los hallazgos han llevado al desarrollo de opciones de uso sostenible de la tierra, incluyendo la rehabilitación de áreas perturbadas, y de un prototipo para el monitoreo funcional de la biodiversidad.

El presente libro y los resultados presentados en él son una contribución de los investigadores a la celebración del 250 aniversario del nacimiento del erudito universal Alexander von Humboldt, cuyo espíritu sigue impregnando y estimulando la investigación, especialmente en este hotspot de la biodiversidad del sur del Ecuador.

En el 2008, se publicó un folleto titulado “El Bosque Montano Lluvioso: Descubrimientos científicos en un ecosistema altamente diverso en el Sur del Ecuador”, fue publicado por una Unidad de Investigación Alemana informando al público sobre 10 años de investigación en biodiversidad y ecosistemas en la zona oriental de los Andes tropicales del Ecuador. Los autores (K. Kiss & A. Bräuning) recopilaron 14 contribuciones sobre diversidad, procesos dinámicos del ecosistema y uso potencial del bosque primario, y su reemplazo por sistemas agrícolas. Ocho años adicionales de investigación en el área, han ampliado enormemente la comprensión del ecosistema y su valor para la ciencia en general y para la región en particular.

Este nuevo libro “Hotspot de Biodiversidad: El Bosque Lluvioso Montano Tropical”, que comienza con un capítulo introductorio sobre el área de investigación como el segundo hotspot más biodiverso del mundo, presenta de manera comprensible los principales resultados de 16 proyectos colaborativos que abordan temas de investigación básica y aplicada. Comprender los componentes y procesos de los ecosistemas, es un requisito previo para evaluar su estabilidad ante el cambio climático y del uso del suelo.

Con este libro los autores reconocen el apoyo de la Fundación Alemana para la Investigación y de la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional en Loja y San Diego, así como la fructífera colaboración con nuestros socios ecuatorianos, la Universidad Técnica Particular de Loja, la Universidad Nacional de Loja, la Universidad de Cuenca y la Universidad de Azuay, y el servicio meteorológico local INAMHI. También apreciamos mucho las importantes contribuciones de nuestros socios no universitarios de investigación más allá de NCI, de ETAPA EP (Empresa Publica Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental del cantón Cuenca – Ecuador), del Gobierno Municipal Descentralizado de Zamora y del Fondo Regional del Agua (FORAGUA).

Por Jorge VásquezRoberto Kometter

De acuerdo al World Resources Institute (WRI) 2014, alrededor del 30% de la cubierta forestal mundial ha sido completamente talada y otro 20% ha sido degradada. Además, WRI 2014, a través de su Atlas de Oportunidades de Restauración de Bosques y Paisajes, estima que al menos dos mil millones de hectáreas de las tierras forestales deforestadas y degradadas del mundo tienen oportunidades para la restauración. Este reto enorme viene siendo encarado a través del Desafío de Bonn (Bonn Challenge 2014), un esfuerzo global de alcanzar la restauración de 150 millones de hectáreas de bosques degradados y deforestados para el 2020, a 350 millones de hectáreas el 2030.

La meta para el 2020 fue definida durante el evento de alto nivel organizado por el Gobierno de Alemania y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Bonn en el 2011, donde se lanzó el desafío, y posteriormente fue avalado y ampliada para el 2030 por la Declaración de Nueva York sobre Bosques de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima de 2014 (UICN 2019). A nivel de América Latina y el Caribe, la Iniciativa 20×20 (2019) ha establecido como meta al 2030 restaurar 30 millones de hectáreas degradadas.

Aterrizando estos retos globales a la región Andina, en donde se deforesta aproximadamente el 0.5% de superficie de bosques, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú se han comprometido a restaurar 6.5 millones de ha a través de la Iniciativa 20×20. Bolivia se ha comprometido, ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), a aumentar en 4.5 millones de hectáreas la superficie de áreas forestadas y reforestadas para el año 2030 (Murcia 2017).

La restauración es notablemente efectiva para aumentar los niveles de biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, especialmente el hídrico (Kometter y Galmez 2017). Los estudios de Rey et al. (2016) han demostrado que luego de 30 años de haber iniciado el proceso de restauración, la biodiversidad puede aumentar en un 58% y la efectividad en la provisión de servicios ecosistémicos en un 99%.

Con la finalidad de impulsar y facilitar los procesos de restauración, este documento contribuye a la construcción de lineamientos para la restauración del paisaje forestal andino. Ha sido realizado a partir de lecciones aprendidas de diversas experiencias de restauración en la región y de buenas prácticas identificadas en los sitios de aprendizaje apoyados por el Programa Bosques Andinos durante los últimos 4 años, en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

Las experiencias de restauración comprenden un conjunto de actividades preparadas y desarrolladas con objetivos de rehabilitación o restauración de ecosistemas. Esto implica un abanico amplio de iniciativas y esfuerzos de mejoramiento ambiental, en múltiples escalas espacio-temporales y con diversos objetivos socioecológicos.

Isabel Guerrero

El presente estudio contribuye con la sostenibilidad de la restauración del bosque nativo y del paisaje de bosques andinos de Kiuñalla.

La restauración del paisaje de bosques andinos va más allá del bosque. Por este motivo, la sostenibilidad de las iniciativas de restauración dependen de identificar y abordar las causas subyacentes de la deforestación y degradación de los bosques andinos. Es necesario ahondar en comprender las zonas agrícolas, así como los procesos de modificación del paisaje andino.

Dentro de un contexto de mercado donde la papa, el principal cultivo de los agricultores de Kiuñalla, tiene un valor bajo, dejar las parcelas en descanso constituye la mejor opción para muchos agricultores pues no deja pérdidas económicas. Esto facilita que en las zonas de frontera agrícola y bosques se recuperen especies arbustivas, que en la zona media agrícola disminuya la degradación de suelos por el uso intensivo de agroquímicos, y que en las zonas de cultivos andinos se incentive la producción de tubérculos andinos. Así, en este escenario, la restauración del paisaje de bosques andinos es la opción más rentable a corto, mediano y largo plazo.

Como parte del Programa Bosques Andinos se trabajó la promoción de  acciones colaborativas que fortalecen las buenas prácticas de restauración, como una estrategia efectiva de manejo sostenible del paisaje de bosques andinos que genere beneficios locales a mediano y largo plazo. Así, la primera etapa de la iniciativa de restauración del paisaje de bosques andinos, en la comunidad campesina de Kiuñalla en Apurímac, se enfocó en comprender e identificar las características ecológicas, biofísicas y técnicas de la restauración del bosque nativo, contribuyendo con la necesidad de los pobladores “de contar con agua más limpia para uso doméstico y la agricultura, la posibilidad de mantener los recursos forestales para las futuras generaciones y la oportunidad de contar con un paisaje atractivo para una potencial iniciativa de turismo comunitario”.

Por: Freddy Contreras y Roberto Kometter

Los bosques en Bolivia cubren el 60 % de su territorio, por lo que es fundamental que estos recursos aporten al bienestar de su población. Una estrategia fundamental para esto son los instrumentos políticos y legales que lo faciliten. Sin embargo, para formular una política forestal hay que tener en cuenta los intereses diversos, y a veces contrastantes, relacionados con el aprovechamiento y la protección de los bosques. Para esto se requiere un acuerdo institucional que promueva y facilite el diálogo de manera que la política se ejecute eficazmente, se perfeccione operacionalmente, se coordine con otras políticas, incorpore nuevas iniciativas y se vaya adaptando a lo largo del tiempo (FAO 2010). Por ello, es importante la revisión, actualización y contrastación con la realidad (Enters, Ma. Leslie 2003 y Durst 2003). Además, la política y la normativa vigente tienen que ser ampliamente difundidas entre los usuarios de los recursos forestales. Una política y normativa forestal que nadie conoce, ni entiende bien tiene repercusiones limitadas (FAO 2010) en la práctica cotidiana, que es lo que más importa.

Para avanzar hacia una gestión forestal participativa se sugiere considerar conceptos de territorio y territorialidad de actores (Patiño 2018); así como transferir poderes a las organizaciones locales con el fin de generar capacidades de decisión y control local. En Bolivia, la delegación de responsabilidades llega solo hasta las municipalidades, pero las comunidades indígenas, agroextractivistas y campesinas que constituyen verdaderas formas de gobierno local y tienen influencia en la gestión de los recursos forestales no tienen mayor participación en la toma de decisiones. Es también indispensable involucrar a los sistemas de gobierno tradicional, cabildos indígenas y sindicatos agrarios en la gestión pública de los recursos forestales. (Pacheco 2006). Esto porque la gestión de los bosques responde a contextos y dinámicas sociales, económicas y políticas particulares en cada región (Patiño 2018).

A nivel regional se encuentran ciertos matices en la definición de bosques andinos. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA 2013) indica que la región andina cubre el Sur del departamento de La Paz, el Suroeste del departamento de Cochabamba, la totalidad de los departamentos de Oruro y Potosí y el occidente de Chuquisaca y Tarija. Esta región se encuentra dominada principalmente por gramíneas y herbáceas; sin embargo, se encuentran numerosas especies arbustivas y, esporádicamente, ejemplares que pueden ser considerados como árboles. Se reconoce como bosque andino al bosque tucumano boliviano, bosque de yungas y bosque seco interandino para la zona andina y altoandina (Contreras 2018).