Llambí, L. D., M. T. Becerra, M. Peralvo, A. Avella, M. Baruffol, y L. J. Flores. 2020. Monitoring Biodiversity and Ecosystem Services in Colombia’s High Andean Ecosystems: Toward an Integrated Strategy. Mountain Research and Development 39 (3):A8-A20.
https://doi.org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-19-00020.1 

Existe un consenso cada vez mayor de que las pérdidas de biodiversidad resultantes de los cambios globales afectan profundamente los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. La biodiversidad y sus servicios ecosistémicos suelen ser monitoreados de manera independiente,  a escalas espaciales y temporales que no son apropiadas para generar información que permita la toma de decisiones adecuada.

Los ecosistemas de alta montaña en Colombia, son escenarios muy dinámicos, debido justamente a la interacción del cambio climático con los cambios en el uso de la tierra. Además, estos cambios están inmersos en un contexto socio-económico y político complejo, incluyendo las nuevas dinámicas demográficas y políticas asociadas al proceso de paz, y un nuevo marco legal que incluye regulaciones estrictas de la minería y otras actividades económicas en los páramos. A su vez, son parte de un “hotspot” global de biodiversidad y ofrecen servicios clave para la sociedad como la regulación de la oferta de agua de calidad para importantes poblaciones rurales y urbanas (incluyendo a Bogotá y varias ciudades intermedias de más de un millón de habitantes).

Este artículo científico (en inglés), presenta una propuesta para promover el monitoreo integrado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los ecosistemas de alta montaña en Colombia como una contribución a la consolidación de un programa nacional. Primero, describe la metodología utilizada con un extenso proceso de consulta con expertos en monitoreo en la región. Luego, revisa el estado del arte del monitoreo ambiental en los Altos Andes colombianos. Con base en la experiencia acumulada, se propone un marco conceptual multiescala para analizar los factores de cambio y las variables de respuesta desde la escala local a la nacional, enfatizando la importancia del monitoreo a lo largo de los gradientes altitudinales, de uso de la tierra y de restauración del ecosistema. Finalmente, se describen los resultados esperados y los posibles arreglos institucionales para la estrategia, así como algunos próximos pasos clave para promover su implementación.

Este artículo se desarrolló gracias a una estrategia de monitoreo en Colombia apoyada por el Programa Bosques Andinos, gracias al soporte de la Cooperación Suiza COSUDE.

En la región andina los bosques de montañas ocupan 31 millones de hectáreas, contando con 900 millones de la superficie terrestre de estos bosques, lo que equivale al 24% de la cobertura del planeta Tierra.

40 millones de personas dependemos directamente de los bienes y servicios ecosistémicos de los bosques andinos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile. Servicios como el de la biodiversidad, el acceso al agua, las reservas globales de carbono, la regulación hídrica y los paisajes de naturaleza.

Dentro de la región Andina, los bosques montanos de neblina son los ecosistemas con mayor diversidad biológica, por la protección que ofrece este tipo de cobertura vegetal arbórea. Este tipo de bosque se ubica a ambos lados de la cordillera, pero son conocidos como Yungas en la vertiente oriental, constituyendo la parte andina de la cuenca amazónica de Perú y Bolivia.

Además de las variedades silvestres de cultivos andinos que existen en los bosques andinos, existen dos árboles emblemáticos y representativos: el árbol de la quina (que curiosamente forma parte del escudo nacional del Perú) y la queñua (Polylepis).

Los bosques andinos cubren el 11% (o 31 millones de hectáreas) del área total de bosques de los siete países que comparten los Andes. Lamentablemente esta cifra representa entre el 5 y el 10% de la cobertura original de estos bosques. En el caso del Perú, y de acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas recientemente publicado por el Ministerio del Ambiente, quedan alrededor de 270,000 hectáreas de bosques relictos andinos en la vertiente occidental de la cordillera, y aún poco mas de 15 millones de hectáreas de bosques montanos orientales o Yungas.

Sin embargo, y pese a esta gran riqueza, biodiversidad y servicios, en los últimos años la extensión de la frontera agrícola, la deforestación, el cambio climático y el cambio en el uso del suelo han impactado directamente a los bosques andinos, afectado su capacidad de preservación y reducido sus áreas. Esto ha producido grandes pérdidas de superficie forestal por la quema, entre otros.

La reducción de esta superficie afecta directamente no sólo al hábitat del único oso de Los Andes, el oso de anteojos, cuya población se ve reducida cada vez más, sino que afecta especialmente a los pobladores locales y a las poblaciones que aguas abajo dependen de los servicios ecosistémicos.

Si tan solo nos enfocamos en agua y suelo, dejando de lado la biodiversidad, el carbono, los productos maderables y no maderables o los intangibles (como la belleza paisajística) son tres los servicios ecosistémicos clave que brindan los bosques andinos: la regulación hídrica, el rendimiento hídrico y la protección del suelo contra el impacto de la lluvia, reduciendo la erosión y los peligros de deslizamientos, y manteniendo así la calidad del agua (en especial aquella que es de uso poblacional en las ciudades, y donde los costos de eliminación de sedimentos en épocas de lluvias son altos e inclusive pueden detener la producción de agua potable, como ocurrió en Lima recientemente).

Programa Bosques Andinos (video)

Es por ello que, desde el Programa Bosques Andinos (PBA) se ha trabajado en revalorar la importancia de los bosques de montañas, promover su conservación, uso sostenible y restauración, a través de la incidencia para el establecimiento de mandatos de políticas públicas para una efectiva ejecución y logro de estas metas.

El PBA busca contribuir a que la población Andina que vive en, y alrededor de, los bosques andinos reduzcan su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficios sociales, económicos y ambientales de su protección, restauración y manejo.

El PBA es implementado en los países andinos, forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE (video), y es facilitado por el consorcio Helvetas Perú – Condesan, siendo sus líneas de acción:

  1. Investigación aplicada y gestión del conocimiento
  2. Incidencia en políticas y mecanismos de financiamiento.

Andean Forests http://andeanforests.org

Frente a lo expuesto anteriormente, el Programa Bosques Andinos ha impulsado la conceptualización, desarrollo e implementación de la herramienta virtual Andean Forests, que permite un recorrido real de los bosques andinos de Colombia, Perú, Ecuador y Chile, a través de la realidad virtual.

Con el respaldo del reconocido fotógrafo francés Nicolás Villaume de la Association Conversations du Monde, y y recientemente reconocido como National Geographic Explorer 2019, la plataforma ha tenido resultados positivos en el ámbito académico con experiencias exitosas en el curso de Ecología de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en el de Botánica de la Universidad EAFIT de Medellín – Colombia.

Actualmente Andean Forests incluye recorridos visuales de 14 sitios en 4 países andinos, con mas de 50 escenas en 360 interactiva; y su potencial de inmersión en los sitios constituye una oportunidad para acercar a los escolares y estudiantes universitarios a estos ecosistemas particulares y frágiles. Además, de las presentaciones realizadas en eventos nacionales del SERFOR Perú, y su articulación andina con organizaciones de Colombia y Chile, que generaron una experiencia favorable para los que la vivieron.

 

Como parte de su sostenibilidad y crecimiento se espera que áreas protegidas administradas por el estado o arreas de conservación privada en bosques andinos, puedan generar información y fotos o videos en 3D para ser incluidos en la plataforma.

Aplicación en el curso de Botánica de la Universidad EAFIT (video)

En palabras de Ana María Benavides, Líder de conservación del Jardín Botánico de Medellín y Docente de curso de Botánica de la Universidad de EAFIT, la experiencia con la plataforma Andean Forest permite conectarse con el bosque, sus habitantes e historias, permite viajar desde tu salón de clases, desde tu computadora a lugares tan distantes como los bosques de araucaria en Chile, donde se exaltan las hermosas araucarias, un árbol sagrado para la comunidad que habita sus bosques. También te permite viajar virtualmente a diversos bosques alrededor de Medellín, en Colombia, bosques que normalmente toma media hora llegar desde Medellín a ellos. En estos momentos de aislamiento social producto de la pandemia Covid19, la plataforma nos ofrece la posibilidad de explorar estos bosques desde nuestros computadores que son hoy nuestro salón de clase.

Andean Forests es una herramienta muy potente que brinda diferentes perspectivas, al presentar diversos ecosistemas de Los Andes. Visualmente nos permite hacer comparaciones rápidas y significativas entre diferentes ecosistemas y regiones.

De manera particular, una de las ayudas que Ana María considera fascinante son los sonidos. Puede escuchar el río Apurímac en Perú mientras ve sus montañas, escuchar los relatos de la comunidad indígena en los Bosques de Araucaria. Esto, indica, marca una gran diferencia y trascendencia.

En otro contexto, y en la medida de las posibilidades, la experiencia directa de explorar el bosque, ver las plantas, los organismos, interactuar con las personas de las comunidades que habitan los bosques, no se cambia por nada.

Lo que se busca en la asignatura de botánica, que se da en los primeros semestres del programa de Biología en la Universidad Eafit, es cautivar a los estudiantes, transmitir la pasión por el conocimiento, la pasión por los bosques y las plantas. Permite que los estudiantes se conecten con esta pasión y esto les genere curiosidad, una curiosidad que los lleve a explorar más, a buscar, e incluso a generar conocimiento que los lleve a realizar acciones concretas e informadas para la protección de nuestros bosques.

Finalmente, la plataforma permite entender muchos de los planteamientos ecológicos, ver las diferencias latitudinales, altitudinales, los usos del suelo; pero, sobre todo, ver las amenazas en los bosques. Como ejemplo indica que alrededor de Medellín, en los bosques periurbanos, se puede ver en perspectiva la gran densidad poblacional, y como estás grandes conglomeraciones urbanas están subiendo por las laderas y empezando a presionar los bosques, observando signos de deforestación, erosión y otras acciones que afectan los bosques, concluye.

Experiencia del curso de Ecología de EEGG Letras de la PUCP (video)

Sandro Makowski, Docente universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) conoció la existencia de la plataforma por una exposición abierta realizada en el Campus de la universidad. En aquella oportunidad, conoció a Nicolás Villaume, destacado fotógrafo y responsable del desarrollo de la plataforma, e inmediatamente convenció a sus alumnos a visitar la exposición. Viendo las bondades académicas que Andean Forests posee, es que decide incorporar su uso en las clases y en las prácticas en laboratorio.

Siendo un curso de estudios generales, inicios de la carrera de letras, no se existen por el momento salidas de campo por lo que Andean Forests viene llenar un vacío ahí y brindar la opción de que, desde un aula universitaria, los estudiantes puedan transportarse hacia los bosques de montañas de Ecuador, Colombia, Chile, y sobre todo, Perú.

Cuando se habla de conservación en necesario el contacto con el territorio y los ecosistemas para dar paso al sentido y necesidad de conservarlo, conservar estos bosques tan importantes para país y mundo, indica Sandro.

Finalmente, señala que es esencial crear un sentimiento de topofilia, un término geográfico que indica el amor al lugar y al territorio. Y ese vínculo es dado a través de una experiencia sensible, de descubrir emociones, de ver y oír. Esto permite Andean Forest, de estar ahí sin necesidad de estar ahí, de tener esa experiencia de topofilia. Y cuando uno conoce algo y lo aprecia, entiende la necesidad de conservar, concluye.

Participa este jueves 7 de mayo a las 10 am en el Foro Virtual “Re-definiendo la lucha”, donde compartiremos particularidades del proceso transformador y sostenido de la Red de Jóvenes del Chocó Andino.

Link de zoom: https://us02web.zoom.us/j/81990695564
ID de reunión: 819 9069 5564

El Programa Bosques Andinos, iniciativa implementada en los países andinos, forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y es facilitado por el consorcio Helvetas Perú – Condesan.

 El Programa Bosques Andinos – PBA – busca contribuir a que la población Andina que vive en, y alrededor de, los Bosques Andinos reduzca su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficios sociales, económicos y ambientales de su protección, restauración y manejo. 

El PBA es implementado en los países andinos, forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y es facilitado por el consorcio Helvetas Perú – Condesan, siendo sus líneas de acción: 

  1. Investigación aplicada y gestión del conocimiento 
  2. Incidencia en políticas y mecanismos de financiamiento. 

Como parte de las acciones del Programa Bosques Andinos se impulsó la creación de la herramienta virtual Andean Forest (https://www.andeanforests.org), que permite un recorrido real de los bosques andinos de Colombia, Perú, Ecuador y Chile a través de la realidad virtual. 

El diseño y conceptualización de esta herramienta se realizó con el respaldo del reconocido fotógrafo francés Nicolás Villaume de la Association Conversations du Monde, y recientemente reconocido como National Geographic Explorer 2019. 

Actualmente Andean Forests incluye recorridos visuales de 14 sitios en 4 países andinos, con mas de 50 escenas en 360 interactiva; y su potencial de inmersión en los sitios constituye una oportunidad para acercar a los escolares y estudiantes universitarios a estos ecosistemas particulares y frágiles. Hasta el momento se cuenta con experiencias con profesores universitarios de Lima – Perú y Antioquía – Colombia. Además, de las presentaciones realizadas en eventos nacionales del SERFOR Perú, y su articulación andina con organizaciones de Colombia y Chile, que generaron una experiencia favorable para los que la vivieron. 

El presente evento busca hacer la presentación oficial de la plataforma, mostrando sus potencialidades, sus beneficios y las experiencias exitosas que se han desarrollado. 

Andrea Terán-Valdez, Francisco Cuesta, Esteban Pinto y Manuel Peralvo

Este documento expone los resultados de 2 años de monitoreo de biodiversidad y carbono en los bosques montanos del noroccidente de Pichincha, en un gradiente de elevación que va de 500 a 3.900 m. Por la diversidad de ecosistemas presentes y por la alta vulnerabilidad ante presiones de actividades humanas (antrópicas) e impactos del cambio climático, este territorio fue priorizado para trabajar en manejo de recursos naturales a escala de paisaje. Distintos esfuerzos institucionales se concentran alrededor de tres ejes clave: (1) conservación de la naturaleza, (2) restauración de áreas degradadas y (3) producción agrícola sostenible.

El sistema de monitoreo en bosques y diferentes estudios sobre restauración ecológica y sistemas de producción sostenible fueron impulsados por CONDESAN1, en colaboración con la Fundación Imaymana y propietarios de importantes reservas privadas.

El monitoreo se realizó en las reservas Mashpi Shungo/Pambiliño, Mashpi Lodge, Sacha Urcu, Reserva Río Bravo, Reserva Intillacta, Bellavista Cloud Forest, El Cedral Ecolodge, Reserva Verdecocha y Reserva Yanacocha (Figura 1). El sistema de monitoreo se estableció para incrementar el conocimiento sobre estos ecosistemas. En particular, se estudiaron los contenidos de carbono en todos los reservorios de un bosque, su productividad y los patrones de variación en el gradiente de elevación. Las parcelas de monitoreo se instalaron en localidades representativas de bosques secundarios en diferentes estadios, con un promedio de recuperación de 25 años (±5).

También se presentan resultados del monitoreo de prácticas de restauración ecológica, de contenidos de carbono y diversidad en prácticas agroforestales en sistemas de café y cacao. Adicionalmente, se incluye información obtenida mediante un análisis de cambios de cobertura y uso de la tierra (CCUT), que permite comprender la dinámica histórica reciente de uso del suelo en las parroquias involucradas en los diferentes estudios.

Estos estudios son analizados e interpretados bajo un enfoque de paisaje, donde el manejo de recursos naturales se basa en la recuperación y conservación de los remanentes de ecosistemas y en la producción sostenible de la tierra. El noroccidente de Pichincha se caracteriza por ser un mosaico de usos de suelo. Fragmentos de bosque se cruzan con áreas agrícolas y pecuarias. Por eso es fundamental vincular la conservación con la producción agrícola, y trabajar en una visión de desarrollo que integre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano.

Este documento está dirigido principalmente a dos grupos: propietarios de las reservas involucradas, para que el conocimiento generado pueda ser utilizado en la gestión de cada reserva y así ser difundido a un público más amplio, como vecinos, turistas o estudiantes, y Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales (GAD) del noroccidente. Con esto se busca generar una mejor gestión del territorio.

 

Con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre, celebrado el pasado 3 de marzo, el programa participó en el ciclo de conferencias “Vida marina y costera: un enfoque integral para el beneficio local” que se llevó a cabo el 4 y 5 de marzo en Piura.

Créditos: Diario El Comercio

El Día Mundial de la Vida Silvestre 2020 tuvo como lema “Sosteniendo la vida en la tierra”, que engloba el “Súper año para la biodiversidad”, que centró la atención en la biodiversidad para un desarrollo sostenible; además de poner en relieve la importancia del uso sostenible, y su articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el Objetivo 14 (Vida submarina), el Objetivo 15 (Vida de ecosistemas terrestres), el Objetivo 1 (Fin de la pobreza) y el Objetivo 12 (Producción y consumo responsables).

El evento fue organizado por los Gobiernos Regionales de Piura y Tumbes; así como el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Roberto Kometter, del Programa Bosques Andinos de Helvetas Perú, participó en el Bloque Iniciativas de Conservación – Zona Terrestre, con la presentación “Conservación de los bosques de algarrobo en el norte del Perú” (descargue AQUÍ).

Crédito: Andina.pe

Además, aprovechando la presencia del programa en la región Piura, fuimos parte del Simposio “Situación del algarrobo en la costa norte del Perú: Investigaciones y perspectivas” que se realizó en la Universidad de Piura el 3 de marzo. El evento fue organizado por el MINAM, MINAGRI, SERFOR y la misma universidad (descargue AQUÍ la presentación del PBA), la cual causó gran interés entre los asistentes.

El objetivo fue generar un espacio de análisis y discusión sobre la problemática que está afectando a los árboles de algarrobo en las regiones del norte del país; así como, el articular y generar alianzas estratégicas entre los actores vinculados a la problemática del algarrobo.

Ambas presentaciones nos llevaron a la conclusión de que la declinación en los bosques de algarrobo INFFS alcanza el 54% del total de los árboles que forman la población, 40% muertos y 14% con afectación fitosanitaria. Además, que a nivel de la superficie, el 95% de los bosques de “algarrobo” presentan afectación en rangos que van de Bajo a Moderada hasta Moderado a Alto, siendo algunas causas físico-climáticas como el fenómeno de “El Niño”, entre otros.