Forma de citar: Carrión Hurtado, Andrea, y María Fernanda López-Sandoval, coords. 2021. Ciudades intermedias y nueva ruralidad. Quito: FLACSO Ecuador. https://doi.org/10.46546/202010savia
En Punta Arenas, Chile, se desarrollan aceleradamente programas de vivienda que no van acompañados del debido crecimiento de los servicios. En Oaxaca, México, población indígena ubicada en localidades distantes del centro de la urbe tiene poco acceso a la infraestructura de la ciudad. En Baños, Ecuador, el turismo y la agricultura prosperan, pero no se observa trabajo asociativo que propicie un mayor crecimiento de estas industrias. 
 
Este libro presenta estos y otros casos sobre el crecimiento, transformaciones, potencialidades y desafíos de las ciudades intermedias. En sus artículos, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México, se cuestionan los patrones de urbanización que privilegian a las ciudades capitales y se exponen, mediante estudios de caso, cómo la globalización conecta unos territorios mientras aísla otros.
 
Autoras y autores de esta obra proponen imaginar políticas que favorezcan a las ciudades intermedias. La apuesta consiste en aprovechar las grandes posibilidades que tienen estas urbes para dinamizar el territorio y beneficiar a quienes habitan las áreas rurales de toda América Latina.

Entre el 2 y 25 de febrero cuatro especialistas de CEDES Apurímac, vinculados al Programa Bosques Andinos y al Proyecto Euroclima “Agua para Abancay” participaron del Curso Virtual “Prevención y Control de Incendios Forestales en Latinoamérica”, desarrollado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en conjunto a la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM), con el financiamiento del Gobierno de Canadá en el marco del proyecto RESTAURacción.

El curso, que se desarrolló en modalidad virtual, contó con equipo docente internacional, con mucha experiencia en el tema, incluyendo a la Dra. Maria Manta Nolasco, docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina, quien es referente nacional en el tema. En total, participaron 66 agentes de cambio, 26 mujeres y 40 hombres, provenientes de 11 diferentes países de América Latina.

Los contenidos del curso abarcaron una amplia gama de conceptos y prácticas para evitar la ocurrencia de incendios forestales, como por ejemplo sus causas, consecuencias, comportamiento del fuego, métodos de detección y control, seguridad, entre otros. Además de las sesiones en vivo, los estudiantes tuvieron acceso constante a un diverso conjunto de materiales de referencia, como documentos técnicos y manuales.

De nuestro equipo, participaron los amigos de CEDES Apurímac y de Helvetas Perú.

Las sesiones en vivo del curso están abiertas al público en el canal de Youtube de la RLABM, en el enlace https://www.youtube.com/playlist?list=PLmEfgF0z1Ak934NJkKqb7Dg_lITBSw9sq

Por: Sabogal, Cesar; Kometter, Roberto y Gutierrez, Benjamín
Research Gate
Febrero, 2020

La iniciativa emprendida por la comunidad campesina de Kiuñalla representa un esfuerzo importante desde la propia comunidad para afrontar los problemas de cambio de uso y degradación del bosque y los suelos agropecuarios que afectan sus medios de vida y el potencial para desarrollarse. De esta manera, refleja en buena medida la problemática regional y, como se verá, las acciones que han emprendido con el apoyo institucional local y de la cooperación contienen muchos elementos replicables que deben servir de referencia e inspiración para el escalamiento de la restauración en los andes peruanos.

El Fondo NESsT brinda préstamos y asistencia técnica a empresas sociales que ofrecen oportunidades a comunidades más necesitadas

El Fondo NESST es un mecanismo de financiamiento establecido por CONFIEP Aporta Perú y Helvetas Perú, en el  marco del Programa Bosques Andinos para promover emprendimientos dirigidos a lograr una economía más equitativa, inclusiva y redistributiva. Más información y formulario de aplicación: https://www.nesst.org/solicitar-un-prestamo. Fecha límite para aplicar: 31 de marzo 2021

Sobre el Fondo

  • Ofrece tasas de interés competitivas y plazos que son más pacientes y flexibles que las fuentes de capital tradicionales, lo que permite a los emprendedores acelerar su crecimiento de manera sostenible.
  • Los emprendedores que reciben préstamos del Fondo también podrán recibir asistencia técnica de NESsT para desarrollar sus negocios, aumentar las capacidades de los equipos internos, administrar el préstamo, generar estados financieros, y acceder a mercados de capital más tradicionales a mediano y largo plazo.
  • El Fondo tiene como objetivo producir un impacto significativo en la creación de empleo para 50,000 personas de comunidades más necesitadas en Sudamérica en los siguientes cinco años.
  • Está destinado a ser invertido en los próximos 1-2 años.

Criterios de Negocio

El Fondo se orientará a empresas que tengan las siguientes características:

  • Ingresos anuales entre USD $150,000 y USD $2,500,000
  • Actividades comerciales que impactan comunidades de Peru, y/o Colombia.
  • Equipo gerencial competente y experimentado de al menos 2 personas con experiencia de trabajo en conjunto y con visión de crecimiento.
  • Etapa de empresa: al menos 3 años de trayectoria operativa, que tienen limitaciones de acceso a financiamiento, y tener la capacidad de producir estados financieros básicos para tomar decisiones empresariales informadas.
  • Ventas históricas que muestren una tendencia positiva y modelo de negocio con potencial de crecimiento.
  • Contar con proyecciones financieras de Estados Financieros (Estado de Ganancias y Pérdidas, Balance General y Flujo de Caja) por el plazo en el que se requiere el préstamo.
  • Haber logrado el punto de equilibrio en la rentabilidad.
  • Compromiso con el impacto social: dedicadas a combatir la pobreza y la exclusión brindando oportunidades de empleo digno a comunidades menos favorecidas (mujeres vulnerables, personas con discapacidad, jóvenes en riesgo, pequeños productores y artesanos, etc.).
  • Responsabilidad tanto social como ambiental.

Criterios de Impacto

El Fondo se orientará a empresas que benefician sectores vulnerables de cualquiera de estas formas:

  • Empleando al menos el 80% de sus trabajadores de dichos sectores
  • Capacitando y facilitando obtener empleo a personas de dichos sectores
  • Obteniendo la mayor parte de insumos claves de comunidades necesitadas, y/o generando empleo en ellas.

Sectores:

El Fondo otorga préstamos a empresas en los siguientes sectores:

  • Agricultura y ganadería
  • Pesca
  • Alimentos y bebidas
  • Artesanía
  • Comercio minorista y servicios (incluido el turismo)
  • Productos naturales (por ejemplo provenientes de áreas de biodiversidad)
  • Turismo
  • Textiles (moda ética)
  • Otros sectores serán considerados caso por caso

Por ECOBONA
Autores: María Manta, Rocío Salas y Soledad Hamann

Este manual, parte de una serie del concluido programa Ecobona, brinda información útil sobre la forma de cuidar y hacer un mejor uso de los bosques nativos andinos para beneficio de los pobladores.

Son muchas las amenazas  que deben enfrentar nuestros bosques. Entre ellos:

  • La tala de los árboles para convertirlos en leña y madera
  • La tala y quema del bosque para ampliar nuestras chacras y pastos.
  • Los incendios forestales
  • El cambio climático

De todos estos peligros, los que mas daño causan son los incendios forestales porque provocan la desaparición completa de las plantas y animales; así como, los demás beneficios que nos brinda nuestros bosques: paisajes, caminos, protección contra el sol, vientos y lluvias, retención y cuidado de las fuentes de agua, entre otros.

Los bosques y ecosistemas de los Andes cumplen, en el contexto actual de cambio climático y de uso del suelo, un rol crítico en la regulación climática, absorción de carbono y aprovisionamiento de servicios necesarios para mantener el equilibrio ecosistémico y los modos de vida de poblaciones. El monitoreo de estos cambios en el clima y las dinámicas del uso de la tierra y sus impactos es fundamental para orientar la formulación de políticas, la planificación territorial y la gestión sostenible de los ecosistemas Andinos. Si bien existen varias redes y plataformas de monitoreo a largo plazo, estas tienden a funcionar de forma más o menos independiente, por lo que es necesario realizar un análisis más integrado de los motores de cambio y las variables e indicadores de respuesta ambientales y sociales.   En este contexto es clave promover una discusión en torno a las bases conceptuales para el diseño de una agenda de investigación y la construcción de un sistema y plataforma de indicadores de alcance regional.

El 17 de febrero de 2021 se llevó a cabo el Conversatorio Virtual “Hacia una agenda de investigación para el monitoreo integrado de socio-ecosistemas andinos: aportes para la sostenibilidad en escenarios de cambio ambiental”. En el mismo participaron más de 50 personas entre tomadores de decisión, expertos internacionales e investigadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El evento fue organizado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina en el marco del Programa Adaptación en las Alturas y el Programa Bosques Andinos financiados por la Agenda Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), en colaboración con miembros del Instituto de Ecología Regional (IER, UNT-CONICET), del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, UNT-CONICET) de Argentina y del Jardín Botánico KEW de Inglaterra. El conversatorio se desarrolla en el marco de la consultoría para el diseño de una “Agenda de Investigación para el Monitoreo y Análisis Integrado de Indicadores Socioambientales en los Andes”.

El encuentro tuvo 3 objetivos: 1) Promover un diálogo entre generadores de información y tomadores de decisión orientado a desarrollar un marco conceptual que identifique vacíos de información y preguntas clave para orientar una agenda de investigación sobre el monitoreo de dinámicas socio-ambientales a lo largo de los Andes; 2) Compartir experiencias y lecciones aprendidas en torno a estrategias y plataformas de monitoreo socio-ambiental en la región; y, 3) Discutir retos metodológicos para el desarrollo de sistemas de monitoreo y una agenda de investigación que integren indicadores sociales y ecosistémicos de los Andes.

Para introducir el evento, Oriana Osinaga Acosta (IER, UNT-CONICET) presentó la “Agenda de Investigación” que busca generar un espacio de interacción entre tomadores de decisión y generadores de información, así como entre investigadores de diversas disciplinas que trabajan  en el monitoreo de indicadores socio-ambientales de los Andes, con el fin de optimizar la integración de la información y facilitar su aplicación en el diseño de políticas  a lo largo de los Andes. También presentó una encuesta sobre estudios temporales y monitoreo a largo plazo en la cordillera de los Andes que servirá para recabar los meta-datos más relevantes de las redes y sistemas de monitoreo ambiental y social de la región.

A continuación, Carolina Tovar (Jardín Botánico KEW) presentó la iniciativa de creación de una “Plataforma de Monitoreo de Indicadores Socioambientales en los Andes” que tiene como objetivo sistematizar indicadores socioambientales clave que permitan caracterizar patrones de cambio climático y de uso de suelo y sus impactos sobre la biodiversidad, servicios ecosistémicos y bienestar humano a escala regional.

El primer panel temático abordó el “Monitoreo integrado de necesidades y vacíos de información para la toma de decisión”. Sebastián Sierra (Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y Agua, Ecuador) planteó la necesidad de desarrollar estudios que integren naturaleza y sociedad considerando al agua como eje articulador, especialmente de la legislación a escala local. En su presentación enfatizó la importancia del páramo como fuente de agua. Jaime Rovira (Ministerio de Medio Ambiente de Chile) planteó la necesidad de focalizar la investigación en el desarrollo de herramientas de monitoreo que sirvan en la toma de decisión a escala local, para fortalecer la capacidad de las autoridades y gobiernos desde esta escala hacia arriba. Jorge Luis Ceballos (IDEAM, Colombia), expuso la necesidad de contar con estudios de largo plazo relacionados con el cambio climático, el agua y de fortalecer la investigación participativa y la relación entre ciencia y sociedad. Resaltó la necesidad de reforzar la operatividad de las instituciones, aprovechar el talento humano existente en los Andes y las nuevas tecnologías de monitoreo, que son más económicas y diversas que nunca. Por último, Manuel Peralvo (CONDESAN, Ecuador) enfocó su intervención en la necesidad de generar un marco conceptual que integre sociedad y ambiente para la comprensión de los procesos que influencian las dinámicas territoriales y la sostenibilidad, en la importancia de integrar múltiples escalas de análisis teniendo en cuenta la diversidad de contextos y realidades en la región y la incorporación de la gestión local en la toma de decisión para mejorar la gobernanza.

El segundo panel temático se tituló “Hacia una agenda de investigación del monitoreo integrado a largo plazo de las dinámicas socioambientales andinas, enfoques e indicadores claves”. La intervención de Francisco Cuesta (UDLA, Ecuador) se enfocó en la importancia de los sitios de monitoreo ecológico a largo plazo y la necesidad de articular las observaciones de campo con el uso de enfoques más experimentales y los retos en la extrapolación de las observaciones en sitios para derivar indicadores y comprender procesos a escalas más amplias (p. ej. procesos vinculados con la acumulación de biomasa y carbono). Carolina Adler (MRI, GEO-Mountain, Suiza) resaltó la importancia de la accesibilidad de la información (especialmente para abordar problemas transfronterizos y transdisciplinarios), la identificación de variables esenciales de monitoreo climático, ecológico y social, la incorporación de la perspectiva local y la complejidad de los sistemas socioeconómicos y de gobernanza. Por su parte Beatriz Fuentealba (INAIGEM, Perú) destacó la importancia de definir el objetivo, escalas, indicadores y frecuencia del monitoreo, sobre todo, si se quiere incorporar el componente social, teniendo en cuenta que la velocidad de respuesta del sistema ecológico es más lenta que la capacidad de respuesta del sistema social. Por último, Julio Postigo (Indiana University, Estados Unidos) se centró en la identificación de los retos epistemológicos, la necesidad de monitorear procesos causales de degradación de ecosistemas, y resaltó la relevancia de la relación entre lo global y lo local, teniendo en cuenta los actores involucrados (tomadores de decisión, comunidades locales, etc.) y sus relaciones con espacios como los mercados globales de productos.


Nube de palabras identificadas durante el conversatorio (Mentimeter)

A continuación, se llevaron a cabo 2 mesas temáticas de trabajo:

Mesa 1: Monitoreo integrado, necesidades y vacíos de información para la toma de decisión

Los participantes de esta mesa se centraron en la identificación de oportunidades, vacíos y prioridades para la toma de decisión sobre problemas socioambientales. Entre las oportunidades, los participantes identificaron que la legislación y planes de manejo locales están basados en información de buena calidad; que el monitoreo y conocimiento de los sistemas biofísicos puede mejorar con el uso de tecnologías cuyo costo tiende a disminuir y que el sector empresarial y los actores locales muestran buena predisposición a involucrarse en el manejo sostenible de los sistemas andinos. Sin embargo, se identificó la falta de un modelo conceptual que integre naturaleza y sociedad a una escala espacio-temporal adecuada, que considere las causas subyacentes de los procesos de toma de decisión y de la vulnerabilidad de los sistemas andinos. Se planteó que las investigaciones deberían orientarse prioritariamente a la identificación de variables esenciales que consideren las necesidades y la psicología de los actores locales y el monitoreo de causas directas y procesos subyacentes de cambio social y ambiental. Estas variables deberían ser adecuadas para monitorear los servicios ambientales relevantes y deberían ser útiles para informar políticas aplicadas en el territorio.

Mesa 2: Enfoques e indicadores claves para el monitoreo integrado en escenarios de cambio ambiental

La consigna de esta mesa fue identificar las oportunidades, vacíos y prioridades de los monitoreos socioambientales integrados. Entre las oportunidades, se destacó el talento humano en los Andes (subutilizados), y la disponibilidad de datos relevados por iniciativas regionales como: iMEHA, Red GLORIA-Andes, Red de Bosques Andinos e iniciativas globales como GEO Mountains y FAO además, de la información socio-económica generada en los censos nacionales (p. ej. demografía, sistemas productivos, etc.). Se identificaron diversos vacíos y retos relacionados con definir indicadores y herramientas de monitoreo que sirvan a tomadores de decisión locales, promoviendo la integración de la parte social en los sistemas de monitoreo existentes. Además, el reto de identificar variables esenciales que contemplen servicios ecosistémicos, promoviendo la participación ciudadana. A su vez, se discutieron retos vinculados con la interdisciplinariedad, la capacidad de síntesis y la integración de la información. Dentro de las prioridades se destacan la necesidad de fortalecer el enfoque de cambio climático en las investigaciones, y de promover una mayor integración de actores sociales en estos procesos. Se identificaron temas prioritarios relacionados con las dinámicas de los ecosistemas, sistemas de alimentación, dinámica de mercados nacionales e internacionales, entre otros.

Los resultados de este conversatorio junto a la encuesta “Estudios temporales y monitoreos a largo plazo en la Cordillera de los Andes” servirán de insumos para el desarrollo de la Agenda de Investigación que implica la elaboración de un modelo conceptual de integración de la dinámica de los socio-ecosistemas andinos. Esta agenda será presentada en la XXIX Reunión Argentina de Ecología en el mes de Julio 2021 en Tucumán, Argentina.