En su primera edición la “Guía de turismo sostenible del Chocó Andino” busca la difusión de la oferta turística consciente y regenerativa en el Chocó Andino del Noroccidente de Pichincha. Ofrece al público información sobre sitios seguros y regenerativos que puede visitar y al mismo tiempo aportar en la reactivación de iniciativas turísticas que reportan beneficios ecológicos y sociales en el Chocó Andino.
La Guía se construyó mediante la recopilación de información existente (cartografía, sistemas productivos, biodiversidad, arqueología, etc) y se invitó públicamente a iniciativas turísticas con buenas prácticas sociales y ambientales a sumarse a la propuesta. Cerca de 20 iniciativas turísticas pasaron por un proceso de validación y entregaron la información que ahora compartimos con ustedes.
Esta Guía es un primer paso en el trabajo de turismo consciente y regenerativo en el Chocó Andino, esperamos que en futuras ediciones más y más iniciativas se integren a esta propuesta de apoyo mutuo y fortalezcan cadenas de valor comprometidas con la salud de las personas, la regeneración de los ecosistemas y el buen vivir de las comunidades locales.
Organizada por la Red Interinstitucional de Restauración Ecológica de Bolivia para los días 24, 25 y 26 de marzo.
Serán 3 días con expertos conferencistas internacionales, ponencias orales de investigadores y experiencias sobresalientes, además de charlas y talleres.
Todo en torno a 4 líneas temáticas:
Helvetas Perú, como parte del Programa Bosques Andinos participará con una ponencia el día 25 de marzo, a través de la participación de Roberto Kometer.
Como parte de las celebraciones del Día Internacional Internacional de los Bosques y el Día Mundial del Agua, los pasados 21 y 22 de marzo, Helvetas Perú organizó con el fin de evidenciar la relación entre los bosques y ecosistemas andinos, la disponibilidad de agua, los medios de vida y el bienestar humano. La restauración (o recuperación) de la cobertura vegetal permite la mejora de la disponibilidad hídrica y el bienestar de pobladores y comunidades.
Con el objetivo de realizar un diálogo virtual sobre los impactos, retos y oportunidades para la gobernanza del agua y ecosistemas, en conmemoración del Día Mundial del Agua, el Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua (CASCA) y el Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador (CONGOPE) se está organizando el DIÁLOGO SOBRE LA GOBERNANZA DEL AGUA Y ECOSISTEMAS POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA el próximo 22 de marzo.
Desde el programa Bosques Andinos, estaremos presentes con nuestro colega MANUEL PERALVO sobre Modelos de gestión y gobernanza para la conservación del agua y los ecosistemas en los Andes.
PROBLEMÁTICA
Los países de la región de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en un estado de cambio constante. Desde hace varias décadas, la población está migrando hacia las principales ciudades, recurriendo, a menudo, a vivir en áreas vulnerables con disponibilidad, pero con una limitada calidad de agua. Las cabeceras de las cuencas están sujetas a la deforestación y a la conversión de tierras a la agricultura. Los eventos de están afectando los flujos superficiales y haciendo cada vez más frecuentes las sequías hidrológicas e interrumpiendo el suministro de agua a las poblaciones. Por otro lado, fuentes de agua dulce como los glaciares tropicales, se están retrayendo rápidamente: en las próximas dos décadas, se espera que desaparezcan la mayor parte de los que se encuentran por debajo de los 5.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Esta situación representa un peligro crítico para la seguridad hídrica en toda la región, y sitúa a las zonas altamente pobladas con un clima árido o semiárido en una situación particular de vulnerabilidad.
El informe de desarrollo humano PNUD (2020), hace un llamado a una transformación justa, a un desarrollo humano basado en la naturaleza que alivie las presiones planetarias y aborde los tres desafíos centrales del Antropoceno: Mitigar el cambio climático y adaptarse, proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano. La crisis sanitaria a la que hoy nos enfrentamos brinda una oportunidad a los responsables de la formulación de políticas, a adoptar medidas hacia una recuperación respetando los límites planetarios.
Como parte de la celebración del Día Internacional de los Bosques, incentivamos la implementación y propuesta de estrategias de restauración ecológica en el departamento.
Desde el Observatorio de Bosques de Antioquia y el Programa Bosques Andinos buscamos dar a conocer la relación de la restauración con el bienestar de las poblaciones que han implementado acciones de restauración y rescatar las iniciativas que se están impulsando para ver a la restauración como una oportunidad de incrementar la capacidad del área forestal y del paisaje forestal andino a la vez que resaltar los beneficios económicos, sociales y ecológicos de la restauración en la población.
Te invitamos a participar en este concurso con tu estrategia de restauración que esté en las faces de:
Las propuestas ganadoras serán escogidas por el público. En nuestro perfil de Facebook subiremos los videos participantes, los 10 videos con más “likes” recibirán el estímulo.
Entregaremos diez (10) paquetes (cada ganador recibe un (1) paquete) que consisten en árboles producidos en el Vivero El Molino del Jardín Botánico de Medellín por un monto máximo de 350 mil pesos (COP).
Fechas de participación:
Conoce los términos y condiciones del concurso aquí
¡Inscríbete aquí!
“La Red de jóvenes del Chocó Andino es un grupo de confianza en el cual se comparten temas relacionados al cuidado del ambiente, el cuidado de uno mismo, de los demás y de respeto por la vida en todas sus dimensiones, todo esto con la confianza y apoyo entre amigos, que buscan un mismo objetivo desde sus diferentes y únicas cualidades.” Francia Fuentes – Nanegalito
La Red de Jóvenes del Chocó Andino – RJCA, es clave para el relevo generacional en los procesos de conservación del patrimonio natural y cultural del Chocó Andino. Sus propuestas propias en el ámbito cultural, de producción y comercialización sostenible, de turismo, así como su participación política, entre otros, resultan fundamentales para avanzar el territorio en esa dirección. Sin embargo, su acción solo puede volverse más potente si una mayor cantidad de jóvenes, incluso de otros rangos de edad, se involucran también con la Red. En ese sentido, varios integrantes de la RJCA han socializado con jóvenes de sus parroquias la propuesta de la Red para identificar nuevos interesados que cumplan con el perfil de liderazgo local requerido.
Respetando las normas de bioseguridad, a finales de enero de 2021, se realizó un intercambio de experiencias en Mindo como inducción a nuevos integrantes de la RJCA. El intercambio también cumplió otros objetivos como fortalecer el proceso organizativo, sensibilizar sobre el cuidado del territorio a través del arte y la cultura y capacitar sobre temas clave que soportan los procesos emprendidos hacia la sostenibilidad.
Una de las actividades realizadas fue la conceptualización y realización de un mural del tema ambiental del Chocó Andino en el mercado de comidas y artesanías de Mindo. El objetivo, además de ser en sí una actividad de fortalecimiento grupal significativa, fue dejar una huella positiva del paso de la RJCA sobre sensibilización ambiental en la población local. Se realizó una gestión previa con las personas que conforman la asociación de comerciantes quienes apoyaron los trabajos previos de adecuación de la pared y la colocación de luminarias para su mejor visualización. Se contó con la participación de un artista local (Klever Tello), niños, artesanos y otras personas que trabajan a diario en el mercado. También con el apoyo de la junta parroquial y la alcaldía de Los Bancos, logrando así la apropiación y el cuidado futuro del mural.
Se aprovechó también la experticia de varios actores locales para realizar charlas y capacitaciones con los jóvenes. Geraldina Guerra les habló sobre género y derechos humanos, acercándoles a la realidad del territorio en esos aspectos. Cristina Fueres, miembro de la RJCA, mencionó “Aprendí que tanto el tema ambiental y el tema social (en especial el tema de género) van de la mano. Como resultado quiero involucrarme más en el tema de género”. Otro experto local, Luis Gómez, guía de turismo especializado en flora y fauna con más de 20 años de experiencia trabajando a favor de la conservación, les compartió sus conocimientos y experiencias. “Jóvenes, estoy muy contento de poder dirigirme ha ustedes para decirles que el territorio se cuida sembrando y fomentando el turismo consciente y sostenible en todas las dimensiones posibles,…en ese sentido hemos realizado restauración con la siembra y apadrinamiento de más de 300 árboles nativos además de la creación de una granja ecoturística con productos de la zona en los que se destacan el café, la yuca y otros cultivos que nos permiten tener soberanía alimentaria y sustento económico y alimentario”.
El último día, los jóvenes visitaron la reserva Sacha Urcu Cloud Forest, uno de los lugares en donde está establecida una parcela de investigación del PBA. La visita incluyó una charla dialogada por parte del biólogo Juan Diego Ortiz, una caminata por el bosque con explicaciones sobre la importancia de la vegetación de ribera y una visita al área productiva de la finca permacultural en la que se explicó sobre algunas de las innovaciones implementadas para lograr una producción sostenible.
“Aprendí que organizando muy bien las cosas todo resulta fácil como ejemplo el gallinero que tenían, las personas no necesitan mucha mano de obra ya que las gallinas también ayudan a limpiar huertos donde se puede sembrar yuca o maíz” Dylan Miño
A través de este tipo de actividades, se fortalece el ingrediente más importante de la RJCA, la confianza entre sus miembros. Más allá de los aprendizajes, estos espacios que son una tradición del apoyo del Programa Bosques Andinos a la Red, afianzan los lazos de amistad y permiten encontrar puntos en común para trabajar desde diversas dimensiones en los procesos de sostenibilidad del territorio. Se espera que este sea un arranque muy positivo para los nuevos integrantes de la Red de Jóvenes del Chocó Andino.