Por su amplio rango altitudinal, en la Mancomunidad del Chocó Andino se produce una gran variedad de productos de diversos sistemas agro-productivos. Por un lado, esto puede ser la base para una interesante dinámica de intercambio entre las parroquias de la MCA, especialmente entre aquellas ubicadas en las áreas más altas con aquellas de las más bajas. Por otro lado, los sistemas de comercialización que se implementan en un territorio, más aún en un territorio biodiverso, pueden promover la adopción amplia de prácticas de producción sostenible,
En su primera edición la “Guía de turismo sostenible del Chocó Andino” busca la difusión de la oferta turística consciente y regenerativa en el Chocó Andino del Noroccidente de Pichincha. Ofrece al público información sobre sitios seguros y regenerativos que puede visitar y al mismo tiempo aportar en la reactivación de iniciativas turísticas que reportan beneficios ecológicos y sociales en el Chocó Andino.
La Guía se construyó mediante la recopilación de información existente (cartografía,
Con el objetivo de realizar un diálogo virtual sobre los impactos, retos y oportunidades para la gobernanza del agua y ecosistemas, en conmemoración del Día Mundial del Agua, el Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua (CASCA) y el Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador (CONGOPE) se está organizando el DIÁLOGO SOBRE LA GOBERNANZA DEL AGUA Y ECOSISTEMAS POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA el próximo 22 de marzo.
Desde el programa Bosques Andinos,
“La Red de jóvenes del Chocó Andino es un grupo de confianza en el cual se comparten temas relacionados al cuidado del ambiente, el cuidado de uno mismo, de los demás y de respeto por la vida en todas sus dimensiones, todo esto con la confianza y apoyo entre amigos, que buscan un mismo objetivo desde sus diferentes y únicas cualidades.” Francia Fuentes – Nanegalito
La Red de Jóvenes del Chocó Andino – RJCA,

“En la educación vivencial, el aprendizaje-enseñanza parten de la emoción y la pasión en la acción. Las metodologías vivenciales, como la de los bosques escuela nos hacen receptivos y despiertan nuestra atención a partir de la interacción autónoma con el medio natural. La educación vivencial nos permite llevar la escuela de la vida a la vida en la escuela”.
Oliver Torres – Coordinador REDBESCHOCÓ
En celebración por día mundial de la educación ambiental,