Por Claudia Paan
Periodista de Día_1 / El Comercio

Pese al retorno de las lluvias a varias zonas del interior, las sequías siguen preocupando al sector agroexportador.

Paradoja: un dicho o hecho que parece contrario a la lógica. Algo así como que el Perú sea el octavo país en el mundo con la mayor cantidad de recursos hídricos, pero que en tiempo de escasez de lluvias su agricultura –por no hablar de su población– sufra por falta de abastecimiento de agua, debido a problemas de almacenamiento.

Y esto fue evidente a finales del año pasado cuando una fuerte sequía (la más intensa de los últimos 20 y 30 años en la sierra norte y en la sierra centro occidental, respectivamente) azotó 17 regiones del país dejando grandes pérdidas.

A inicios de este mes, por ejemplo, se calculaba que en Puno la ausencia de lluvias había dañado entre el 30% al 40% de los cultivos en trece provincias de la región y sus distritos. Mientras tanto, en Piura hasta la semana pasada se contabilizaban S/200 millones en mermas y un 50% del área cultivada afectada.

Si bien las lluvias regresaron a gran parte del país y se incrementa el volumen de agua en los reservorios de la costa, todavía la sequía sigue preocupando a los agricultores.

“Las pérdidas se dan anualmente. En los últimos dos o tres meses del año ya no hay agua. Y las lluvias que comienzan en la quincena de enero –como sucede ahora– no son la solución para este problema”, señala Donald Lecarnaqué, ex presidente de la Central Peruana de Pequeños Productores de Banano Orgánico.

Cabe decir que este gremio está exportando 50 contenedores menos al mes y han perdido 1.500 hectáreas, lo que se traduce en una merma de US$12 millones.

Según los cálculos de Joel Siancas, presidente del consejo directivo de la Cámara de Comercio de Sullana, a menos que se tomen las medidas necesarias, las pérdidas para la agroexportación en la región Piura podrían alcanzar los S/540 millones.

EL REMEDIO, PERO NO LA CURA
Pero, ¿cómo están enfrentando los agroexportadores este escenario? De acuerdo a Ádex, un grupo de exportadores del norte del país han construido pozos de agua para almacenarla, a fin de no verse afectados en el corto y mediano plazo.

En el caso de algunos pequeños productores, cuyos cultivos se encuentran cercanos a los ríos (que son el 1% de las empresas del norte) –explica Lecarnaqué– la solución ha sido comprar motores para acercar el agua.

Adicionalmente a estas acciones, todas las compañías vienen aplicando esquemas de optimización del agua en sus tierras y –en algunos casos– han reducido sus áreas de cultivo.

Sin embargo, como lo menciona Sergio Salinas, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), estos esfuerzos no atacan el problema principal: una mejor gestión del agua.

EL MOMENTO: AHORA
Uno de los grandes problemas dentro de la gestión del agua en el país es el estado de los reservorios. Un caso claro es el de Poechos (Piura) con más de cuarenta años de operación, este proyecto ya no almacena los 800 mil metros cúbicos anuales para los que fue construido, sino 50% menos debido a la poca preocupación de las autoridades locales y al impacto de tres fenómenos de El Niño.A esto se suma que en los últimos años –y pese a la situación de Poechos– se han seguido otorgando licencias para la ampliación del área agrícola en la zona. En pocas palabras: la menor cantidad agua que hay se está repartiendo entre más cultivos.

Pero, como remarcan Siancas y Salinas, no solo hay que mejorar las obras que ya están funcionando, sino sumar nuevas.

En esa línea, el catedrático de la UP remarca la necesidad de que Ica, una de las provincias que vienen impulsando el ‘boom’ agroexportador, cuente con un almacén hídrico, ya que la falta de mayor abastecimiento de agua está frenando un mayor crecimiento.

Por su parte, Siancas agrega que si en su región se optimizara la administración del agua, la producción se podría incrementar en 20% aproximadamente.

Y estas mejoras no solo contribuirían a aumentar la producción, sino también a que nuestros alimentos sean más competitivos.

Por ejemplo, Ádex indicó que en el primer semestre del 2016 la poca disposición del agua desencadenó en una menor calidad de la oferta de menestras y en consecuencia, en sus menores precios en el exterior.

Pero para alcanzar estas metas no solo basta con grandes y modernas obras, gran parte de la ecuación es mejorar la administración. Y esta es la parte más delicada.

Hoy en día, esta tarea recae en manos de gobiernos regionales y autoridades locales. Cabe recordar, en este punto, que actualmente las empresas administradoras de agua tienen pérdidas por encima del 50% de este bien.

Es por ello que el economista Alberto Pascó-Font comenta que estas instituciones deben buscar una forma sostenible de gestión de infraestructura de riego que beneficie tanto a la zona urbana como a la industrial. Y en este esquema recomienda trabajar de la mano del sector privado, que se debe encargar de la gestión –claro está– bajo fiscalización.

Otro tema a revisar es el de los precios del agua. Para Salinas se tienen que sincerar los costos para la agricultura. Una buena noticia dentro de este río ha sido las intensiones del Gobierno por mejorar el acceso al agua y asegurar una mejor infraestructura hídrica en el país.

Y sobre esto último, Abelardo de la Torre Villanueva, jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), anunció la construcción de pequeños reservorios en las zonas afectadas por la pasada sequía y la elaboración de un programa nacional de gestión de recursos hídricos con el que se desea resolver el problema integral de los próximos 30 años con una inversión de S/150,000 millones.

En los próximos cinco años se espera la construcción de presas, zanjas de infiltración y ejecutar una forestación. Todos los actores involucrados esperan que estas medidas estén puestas en la dirección correcta ya que, con el calentamiento global, el Perú será uno de los más grandes afectados con la escasez de este oro líquido. El momento de tomar acciones es ahora.

Fuente: El Comercio

Para descargar el artículo en pdf haga click aquí:

boletin2
[Para ver el boletín haga click aquí o sobre la imagen]

El 19 de diciembre de 2016, en el Centro de Información de Nanegalito, Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, se realizó el taller y evento de premiación del Primer Concurso de Buenas Prácticas para la Producción y Modos de Vida Sostenibles en la Mancomunidad del Chocó Andino.

El concurso convocó 27 prácticas sostenibles distribuidas en las seis Parroquias de la Mancomunidad en las categorías: 1) producción agropecuaria sostenible; 2) operación de turismo sostenible; 3) conservación de bosques y modos de vida sostenible y; 4) ideas para el establecimiento de una nueva práctica de producción sostenible.

Este concurso fue implementado en el marco del Programa Bosques Andinos, en coordinación entre Condesan, la Fundación Imaymana, la Corporación Microempresarial Yunguilla, la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Mancomunidad del Chocó Andino.

Después de un proceso de evaluación de las propuestas y visitas de campo, nueve iniciativas fueron seleccionadas como ganadoras. Estas iniciativas incluyen experiencias orientadas a la producción agropecuaria sostenible, el turismo ecológico, el uso de productos del bosque y la promoción de esfuerzos asociativos.

Los representantes de estas iniciativas resaltaron la importancia y los impactos positivos que pueden tener los fondos otorgados en el marco del concurso para potenciar las actividades en marcha, destacando que los objetivos de sostenibilidad permiten optimizar el uso de recursos escasos.

Durante la premiación, Washington Benalcázar, presidente de la Mancomunidad del Chocó Andino resaltó la importancia de enfocarse en los objetivos de desarrollo sostenible en el territorio, especialmente en el contexto de un renovado énfasis en actividades extractivas como la minería que pueden comprometer el patrimonio natural y cultural de la Mancomunidad.

Adicionalmente, Manuel Peralvo, de CONDESAN, resaltó la importancia de las prácticas ganadoras como testigos de la viabilidad de alternativas sostenibles a sistemas de producción tradicionales, y la necesidad de promover la comunicación a un grupo más amplio de actores.

Conozca el listado de las iniciativas ganadoras aquí.

Fuente: CONDESAN

DSC04456 webCerca de 100 especialistas de América Latina se encuentran reunidos en Chile, del 16 al 21 de enero, en una misión conjunta para conocer más sobre la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y las experiencias concretas que el país sureño viene facilitando con actores locales en las regionales de Aysén y de Los Ríos.

Dicha visita ha sido organizada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el marco de la reciente aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y espera ser un espacio para el intercambio de experiencias que permitan apoyar procesos semejantes en los demás países de la región andina.

El Programa Bosques Andinos se encuentra participando de esta misión junto a sus socios estratégicos el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) de Perú y el Ministerio de Ambiente de Ecuador, que también vienen desarrollando e implementando estrategias de cambio climático y gestión forestal.

Cabe resaltar que la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica que general el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía sobre los recursos vegetacionales y las comunidades que dependen de éstos a fin de incrementar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio climático en Chile.

Para más información visita la web de la ENCCRV.

Convocatoria para asistentes de campo en proyecto de investigación en hidrología, ecología y botánica de un bofedal en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional de Ampay (Abancay, Apurímac)

Se ofrece:

  • Capacitación en mediciones hidrológicas, climatológicas y en evaluaciones botánicas y ecológicas.
  • Co-asesoramiento y co-financiamiento de tesis y/o seminarios de investigación en el área del proyecto.

Requerimientos:

  • Se estudiante de pregrado en una de las universidades de Abancay o Cusco.
  • Disponer de tiempo para el trabajo de campo: 1 salida de campo de 1 día y otra de 2 – 5 días por mes en todo el año 2017.
  • Responsabilidad y capacidad de trabajar de manera precisa, cuidadosa y en equipo, bajo condiciones climáticas difíciles (humedad, lluvia, calor/frío, etc).
  • Disposición para realizar largas caminatas en zonas de altura (incl. encima de los 4000 m)

¿Cómo aplicar?

Enviar los siguientes documentos al correo electrónico de Jan R. Baiker ( jan.baiker@geo.uzh.ch):

  • Carta de motivación, indicando su interés para participar de este proyecto (max. 1 página).
  • Currículum Vitae (CV)

Fecha límite para aplicaciones: 02 de febrero 2017, 12pm.
Comunicación de resultados: 05 de febrero 2017

La Reserva Natural San Pedro, ubicada en Maceo, Antioquia, Colombia, es un fiel retrato de los retos económicos y sociales que representa la conservación. El predio, de aproximadamente 300 hectáreas, en el que hoy se encuentra la reserva, fue adquirido por la familia Celis en 1948. Durante años funcionó como trapiche panelero con cultivos adicionales de café y caña de azúcar y finalmente estableció la ganadería como su principal actividad productiva.

En 1980 con la administración de Rodrigo Celis, hijo del propietario, se inició el proceso de conservación y poco a poco fue saliendo del ganado y dejando que los potreros se restauraran naturalmente. Durante este proceso Rodrigo tuvo que hacer entender a sus allegados, que estaba recuperando la tierra y no dejándola perder como le decían muchos, ya que fue tachado de romántico por el hecho de que la conservación no produce ganancias.

Hoy la reserva es un referente de conservación en el territorio, que subsiste gracias visitas de estudiantes de universidades como, la Universidad de Antioquia, La Universidad CES y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Pero a pesar de que ha logrado salir adelante con su proyecto de conservación, don Rodrigo reconoce que los principales cuellos de botella que ha encontrado en el camino son: el desconocimiento de la ciudadanía en general y la falta de acompañamiento de instituciones públicas y privadas.

Conoce aquí esta inspiradora historia: