Haz clic aquí para ver las fotos del Chocó Fest

 

Este sábado 5 de mayo de 2018, en el Barrio La Armenia de la parroquia de Nanegalito, provincia de Pichincha, Ecuador, se llevó a cabo con éxito la primera edición del Festival ChocóFest, organizado por la Red Jóvenes Líderes de la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA). El evento contó con el apoyo de diversas instituciones públicas, privadas y no gubernamentales, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Pichincha, Quito, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Mindo, gremios turísticos y asociaciones artísticas del territorio, ONGs como CONDESAN (a través del Programa Bosques Andinos), Fundación Imaymana y Fundación Futuro, entre otros. Participaron del evento más de un millar de personas, principalmente de las parroquias rurales del Noroccidente de Pichincha y de las zonas urbanas de Quito además de los medios de comunicación.

El evento tuvo como objetivo difundir tanto a nivel interno como externo, las acciones de manejo sostenible del territorio que diversos actores vienen trabajando hace décadas , para comunicar ampliamente que se trata de un territorio activo con una visión propia de producción, inclusión, cultura y manejo de sus recursos.

El Programa Bosques Andinos (iniciativa de COSUDE, facilitada por el consorcio conformado por CONDESAN y HELVETAS Swiss Intercooperation) estuvo presente en el Pabellón de la Sostenibilidad, donde se expuso una muestra que sintetiza el trabajo de la MCA para alcanzar objetivos de sostenibilidad. A través de fotografías, infografías, actividades lúdicas y publicaciones, los asistentes de todas las edades pudieron acceder a un panorama amplio sobre la diversidad de formas de vida, agua, alimentos, oxígeno y recreación que ofrecen sus ecosistemas y el camino recorrido y por recorrer que van definiendo los pobladores de la Mancomunidad con un enfoque de paisaje, que se implementa desde los esfuerzos individuales y colectivos.

 

Actividades

 

Además, se mostraron las distintas estrategias de gobernanza,  articulación local y producción sostenible, con stands del Corredor del Oso y las diversas Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) que presentaron sus productos de sistemas responsables.

La organización incluyó una agenda de talleres sobre temas de sostenibilidad, desde gobernanza hasta prácticas de manejo sostenible de la tierra. En el primero, los jóvenes de las distintas parroquias, presentaron inquietudes a los presidentes de las juntas parroquiales de la MCA. Entre ellas, se discutió la importancia que se le está dando a la comunicación. A esto, Washington Benalcázar, presidente de la MCA respondió: “la comunicación es fundamental y en eso debemos reconocer el apoyo de CONDESAN y la Fundación Imaymana”, se unió a sus palabras Carlos Ramos y felicitó a los jóvenes por el enorme esfuerzo realizado en la organización del ChocóFest.

Adicionalmente, se brindó un taller sobre restauración ecológica y otro sobre ganadería sostenible de los que se beneficiaron al menos 50 productores locales. También participaron visitantes de Quito para quienes fue interesante aprender cómo la estrategia de sostenibilidad general se aplica directamente en la finca.

Uno de los espacios más dinámicos fue la feria agroecológica de los productores del territorio. Se expusieron y comercializaron productos naturales de sierra y trópico, así como elaborados de especialidad y alta calidad como: chocolates, café, derivados de panela, hongos, entre otros. Llamó mucho la atención la colección de frutas de todo el mundo de Mimi Foyle en Guaycuyacu.

 

 

En lo cultural, se realizaron varias presentaciones musicales y de danza de distintos grupos locales. Además, el Museo de Tulipe dio la oportunidad a los participantes del ChocóFest a visitarlo de manera gratuita durante todo el día para conocer la cultura del pueblo Yumbo. También se dieron varias colaboraciones con instituciones como el Ministerio del Ambiente que realizó una función de títeres para niños o la Policía Metropolitana que hizo una presentación de canes amaestrados.

La clausura del evento fue alrededor de las 17:00 horas. Los asistentes, salieron satisfechos del lugar, conociendo mucho más sobre los excepcionales bosques andinos de Quito, sobre la proactividad de su gente y su trabajo decidido por convertir el territorio en un espacio biodiverso, productivo y sustentable y de extinguir la amenaza extractiva que acecha su hogar desde hace más de dos décadas.

Objetivo de la consultoría

Los participantes del Grupo de Trabajo en Inversión de Impacto (GTTI) en el Perú; se proponen contratar los servicios de un equipo consultor que realice una investigación del estado de la cuestión de la inversión de impacto socio ambiental en el país, identificando las oportunidades y desafíos que deben ser abordados para catalizar el sector (Leer objetivos específicos en el PDF adjunto).

 

Metodología

  • Recopilación de Información de fuentes secundarias: Reportes Regionales sobre inversión de impacto, Reporte SBS sobre inversión responsable, Reportes sobre Regulación de inversión en Perú, Reporte ASBANC.
  • Recopilación de Información de fuentes primarias: Entrevistas a profundidad: actuales y potenciales oferentes de capital (empresas, fundaciones, fondos, family offices, multilaterales, cooperación, individuos), Receptores de capital (negocios de impacto en los que ya se ha invertido) y actores promotores clave (COFIDE, SBS, ASBANC, Estudio Rodrigo Elias Medrano-PRODUCE, MINAM, MEF, etc.)
  • Análisis de casos: Definición de criterios para selección de casos representativos, Descripción y análisis de casos seleccionados.
  • Construcción participativa a través de sesiones de trabajo con los diferentes actores del ecosistema.
  • Implementación de una mesa público – privada, como herramienta para generar recomendaciones hacia el ecosistema de forma participativa.

Con respecto a la publicación del Reporte:

  • Las recomendaciones más detalladas o los ‘take away messages’ son muy importantes y tomarán la forma de un documento destacado como parte del documento (e.g. policy brief).
  • El reporte debe estar escrito, en un lenguaje accesible a la audiencia establecida. Se debe evitar «predicar a los ya convencidos» y apuntar a llegar a nuevos stakeholders claves.

 

Perfil de los consultores

 

  • Firma consultora o equipos consultor independiente que cuente como mínimo con 02 integrantes.
  • Al menos dos miembros del equipo con experiencia profesional de más de 10 años en servicios de consultoría.
  • Experiencia profesional de 05 años en investigación social y ambiental aplicada.
  • Experiencia liderando y manejando grupos de actores para lograr una construcción participativa.
  • Al menos uno de los miembros del equipo, con experiencia específica en financiamiento para emprendedores.

 

Sobre la duración de la consultoría

Se espera que la consultoría sea desarrollada en un período de 04 meses.

 

Sobre el envío de propuestas

Enviar propuesta técnico-económica, cronograma de trabajo, experiencia institucional y curriculum vitae del equipo consultor; hasta el día 6 de junio, 2018. A las siguientes direcciones electrónicas:

 

Por Carlo Eduardo Reyes Grande

 

La tesis de pre grado titulada “Caracterización y clave de identificación de las especies leñosas acompañantes de Cedrela angustifoliaen Apurímac-Perú”[1]revela que eldepartamento de Apurímac todavía atesora una importante y enigmática extensión de bosques. No obstante, el advenimiento de una creciente demanda de recursos naturales y la ampliación de las fronteras agrícolas amenazan con perder un valioso patrimonio sin antes haberlo estudiado y comprendido.

Tal es el caso de Cedrela angustifolia, árbol maderable conocido como “cedro andino”. Su madera es de alta calidad. Debido a ello, su explotación ha sido intensa. Al día de hoy, el resultado de este proceder ha sido el confinamiento de algunos rodales en zonas inaccesibles, así como el aislamiento de unos pocos árboles en medio de un paisaje intervenido por la actividad agropecuaria. Cabe resaltar que desde el año 2010 la especie forma parte del apéndice III de CITES.

El presente estudio comprende la descripción e ilustración de las especies acompañantes de Cedrela angustifolia. Se busca ampliar el conocimiento botánico que orbita alrededor de esta especie, y se espera que de ello surjan nuevas alternativas para su recuperación y conservación.

[1]TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, LIMA-PERÚ.

 

Metodología

La metodología empleada consistió en la búsqueda y ubicación de árboles de Cedrela angustifoliaen el ámbito del distrito de Huanipaca, en el departamento de Apurímac. Se colectó la vegetación arbórea y arbustiva que se encontraba alrededor de cada individuo en relación a parcelas cuadradas de 30 x 30 metros. Como resultado del trabajo se identificaron 21 especies mediante el uso de bibliografía y comparación con especímenes. Asimismo, se sistematizó información acerca de su distribución geográfica, fenología, usos y características del medio de donde fueron obtenidas. Seguidamente, se elaboró una clave de identificación fundamentada en caracteres vegetativos. Finalmente, se registró el bosque relicto de Cruz Pata, el cual presentó una gran abundancia de Cedrela angustifolia.

 

Resultados

Los resultados determinaron dos ensamblajes de especies para dos escenarios antagónicos. El primero representado por un medio fuertemente alterado por la agricultura, y en donde la población de Cedrela angustifoliaha sido muy reducida. El segundo se distinguió por ser un bosque secundario con trazas de explotación selectiva, pero con un alto nivel de regeneración natural de la especie.

De ambos ensamblajes, se reportaron 9 nuevos registros botánicos en el departamento de Apurímac.Por otro lado, de los usos encontrados para cada especie acompañante, se evidenció una predominante orientación hacia la agroforestería. Lo cual indica que el entorno en el cual habita Cedrela angustifoliaha sido modificado de acuerdo a los requerimientos de actividades productivas y económicas de los poblados cercanos. De esta forma se vislumbra un inicio viable de plantaciones forestales mixtas, principalmente con “aliso” (Alnus acuminata) y “sauco” (Sambucus nigra).

 

Finalmente, se recomienda continuar la documentación florística de Apurímac. Asimismo, es aconsejable promover la investigación y conservación del bosque de Cruz Pata con el fin de proteger uno de los últimos bastiones del cedro andino, y conocer más acerca de esta especie en sus condiciones originales.

—-

El Programa Bosques Andinos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), facilitado por HELVETAS Swiss Intercooperation, y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) apoyó en el desarrollo de esta tesis de pre-grado brindando financiamento para la investigación, así como también asesoría técnica.

Te invitamos a realizar esta divertida trivia sobre las aves del Santuario Nacional del Ampay, en Apurímac Perú conmemorando el Global Big Day que se realizará el sábado 5 de mayo.

bosques andinos

[Para ver el boletín haga click aquí o sobre la imagen]

 

La necesidad de revertir la degradación de ecosistemas en las ecorregiones de costa, sierra y amazonía del Perú constituye un reto y oportunidad a la vez, siendo necesario desarrollar mecanismos marco de promoción y planificación de los esfuerzos de restauración basada en principios y criterios adecuados al contexto del país y en beneficio de la población, principalmente rural.

Por otra parte es importante mencionar que la restauración es una actividad alineada a la finalidad y objetivo de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, existiendo una disposición expresa que habilita al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) promover la restauración a nivel nacional.

En este sentido. (SERFOR) en el marco de la normativa nacional vigente y compromisos internacionales del país en materia de restauración dispone los “Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre”, constituyéndose en la primera directiva de carácter nacional que oriente la adecuada planificación, implementación y monitoreo de planes, programas, proyectos o actividades de restauración y de aplicación por parte de toda persona natural o jurídica de derecho público o privado en todo el territorio nacional. El proceso de construcción de estos lineamientos ha sido participativo e incorpora aportes realizados por múltiples actores y ha contado con la participación del Ministerio del Ambiente.

Objetivo: Establecer principios y criterios para el desarrollo de planes, programas, proyectos o actividades de restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en el marco de la normativa vigente y los compromisos internacionales asumidos por el Estado.

Finalidad: Contribuir a la adecuada planificación, implementación y monitoreo de planes, programas, proyectos o actividades de restauración de ecosis- temas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.