/, Noticias/Empezó el Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña

Empezó el Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña

  • 12.08.2016
  • inauguracion inaigem

    .

    Desde el 10 hasta el 13 de agosto se estará realizando en la ciudad de Huaraz el Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, que tiene como objetivo promover entre la comunidad nacional e internacional un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos que propicien la toma de decisiones orientadas al desarrollo sostenible.

    El evento está compuesto por cuatro ejes temáticos:  (1) Riesgos en glaciares y ecosistemas de montaña, (2) Recursos hídricos en glaciares y ecosistemas de montaña, (3) Biodiversidad y usos sostenibles de los ecosistemas de montaña para garantizar la seguridad alimentaria, y (4) Mecanismo de financiamiento para la gestión de ecosistemas de montaña. Se presentarán 11 conferencias magistrales, 34 ponencias y 47 posters distribuidos en estas mesas temáticas.

    Además, se realizarán 3 salidas de campo a LLanganuco, Palcacocha y Pastoruri para conocer de cerca los efectos del cambio climático y las iniciativas de investigación y gestión sostenible que se desarrollan en estas zonas.

    A continuación un resumen de las principales ponencias y presentaciones de cada día.

    Día 1:

    La ceremonia de apertura del evento estuvo a cargo del Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Benjamín Morales Arnao, quien destacó la importancia de estos ecosistemas para el desarrollo sostenible y para hacer frente al cambio climático.

    Se realizaron conferencias magistrales a cargo de Cedomir Marangunic (Chile), quien expuso sobre el estado actual y futuro de los glaciares; Enrique Flores (UNALM), quien disertó sobre la relación entre los glaciares pastizales y la seguridad alimentaria; Stephan G. Evan (University of Waterloo), quién habló sobre los riesgos geológicos en los glaciares y finalmente Carlos Fernández Jáuregui (Water Assessment and Advisory Global Network), quien hablo sobre el panorama e importancia de los recursos hídricos en los glaciares y ecosistemas de montaña.

    Luego de las conferencias magistrales se abrieron las mesas temáticas. En la mesa sobre Biodiversidad y uso sostenible de ecosistemas de montaña para la seguridad alimentaria se presentó Manuel Peralvo, representando al Programa Bosques Andinos, con la ponencia “Monitoreo de dinámicas de cambio de cobertura y usos de la tierra en paisajes de Bosques Andinos”.

    Al finalizar el día se realizó la inauguración del Pabellón de Montañas, una exposición temática que hace uso de recursos visuales para dar a conocer la importancia de los ecosistemas de montaña a la población en general. La muestra estará abierta al público en general de manera gratuita durante una semana.

    [Mira las fotos aquí]

    Día 2:

    A continuación lo más resaltante de las conferencias magistrales del segundo día del Foro:

    Al inicio de esta jornada, Bryan Mark (The Ohio State University) realizó una presentación magistral sobre el retroceso glaciar y la vulnerabilidad hidrológica en los Andes peruanos. Destacó que el agua subterránea representa el 30% de los sistemas hidrológicos y que producto del cambio climático y el retroceso glaciar, los medios de vida están cambiando, “hay menos agua estacional en épocas de sequía y al mismo tiempo hay mayor variabilidad”, indicó. Asimismo, indicó que “uno de los retos es entender cómo se puede aprovechar la resiliencia de la agrobiodiversidad frente al cambio climático y la seguridad alimentaria”.

    Por su parte, Karl Zimmerer (Pennsylvania State University) expuso sobre la relación entre el cambio climático, la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria. Al respecto indicó que a pesar de que el 70% de la agrobiodiversidad se encuentra en las montañas, los niveles de inseguridad alimentaria pueden alcanzar hasta el  80% en las comunidades andinas.

    Para hacer frente a este problema destacó que “es importante compatibilizar la agrobiodiversidad con la diversificación de los modos de vida y la intensificación del uso de la tierra”. Además señaló que hay que  “aprovechar los conocimientos locales sobre agrobiodiversidad y el uso de semillas que estén más adaptadas a los cambios en el clima para garantizar la seguridad alimentaria”.

    De otro lado, Kenneth Young (University of Texas), habló sobre los riesgos que el cambio climático genera en los  ecosistemas de montaña. Destacó que en los Andes existe mucha diversidad y dinamismo y que el aumento de la temperatura está generando algunos procesos de sucesión ecológica: “Los sitios que antes estaban cubiertos por hielo ahora están disponibles para la colonización de algunas plantas y las especies que no sean capaces de adaptarse a este proceso van a desaparecer”, alertó.

    Al respecto indicó que los programas de restauración ecológica deben apuntar hacia el manejo adaptativo de los recursos. También señaló que los bosques andinos son ecosistemas casi olvidados pese a que tienen un gran potencial para la adaptación al cambio climático y que hay que considerar las dinámicas socioeconómicas locales que contribuyan a reducir los riesgos.

    Ivan Lucich (SUNASS) realizó una presentación sobre los mecanismos de retribución por servicios Ecosistémicos en el sector de agua potable en el Perú. Al respecto, señaló que es importante articular políticas en torno a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), comprometer la inversión privada y contar con un sistema de monitoreo adecuado que pueda ser regionalizado.

    Señaló que uno de los mayores desafíos es fortalecer las capacidades de las empresas prestadoras de servicios (EPS) para la adecuada formulación e implementación de los PIPs. “Solo el último año por el fenómeno del niño, las EPS han gastado 30 millones de soles en acciones de gestión del riesgo climático, sin que estas empresas necesariamente estén de acuerdo con los mecanismos de RSE, esto muestra que la estrategia es más reactiva que preventiva, lo que conlleva a una perdida”, recalcó.

    Finalmente, Gena Gammie (Forest Trends) disertó sobre los mecanismos de financiamiento para la gestión de ecosistemas de montaña. Indicó que hay una tendencia de aumento en las inversiones para la restauración: “se está reconociendo cada vez el valor de los ecosistemas, el sector empresarial público y privado está actuando cada vez más al entender los riesgos hídricos y por tanto viéndose más involucrado con los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos”, puntualizó.

    Asimismo, indicó que anualmente más de 9 millones de USD son invertidos por el sector privado, público y la cooperación internacional: “es necesario seguir impulsando el involucramiento de diversos actores y fortalecer capacidades para continuar esta tendencia de crecimiento de inversiones”.

    Sobre los bosques andinos y las comunidades

    Al finalizar las presentaciones magistrales se desarrollaron cuatro mesas temáticas simultáneas. En una de ellas encontramos a la investigadora y colaboradora del Programa Bosques Andinos Sarah-Lan Mathez  (ICRAF/CDE) donde presentó un estudio que demuestra que los conocimientos locales en agroecología están contribuyendo a la adaptación al cambio climático en los Andes peruanos.

    En dicha presentación destacó que en algunas comunidades rurales andinas se evidencian cambios en el clima desde los años 80 pero con mayor frecuencia e intensidad desde los 90 y las comunidades han respondido bien a estos cambios gracias a la agroecología. “Los conocimientos locales son cada vez más reconocidos por su potencial para hacer frente al cambio climático; sin embargo, para algunos eventos climáticos extremos se hace necesario articular el conocimiento tradicional con el conocimiento científico, esta unión es clave para hacer frente a los desafíos del cambio climático a nivel local”, puntualizó.

    [Mira las fotos aquí]

    Día 3:

    A continuación un resumen de las presentaciones del tercer día del Foro:

    Jeffrey Kargel (Universidad de Arizona) presentó un estudio sobre los peligros geológicos inducidos por el terremoto en los Himalayas en el 2015 y las vulnerabilidades de los lagos glaciares por la actividad sísmica. Indicó que Perú y Nepal comparten problemas similares respecto a deslizamientos de tierras, lagos glaciares y terremotos y señaló que sus investigaciones concluyeron que el número y la severidad de las amenazas geológicas inducidas por movimientos sísmicos dependen de los detalles del terremoto, de la geometría específica de las pendientes de las montañas y de los lagos glaciares relativos al epicentro del terremoto.

    Por su parte, Benjamín Orlove (Universidad de Columbia) resaltó que en el Antropoceno, la nueva era geológica en la que el ser humano tiene un gran impacto sobre los sistemas naturales, las prioridades están puestas en las islas vulnerables, el ártico y los glaciares. Asimismo, llamó la atención sobre la pérdida de identidades sociales: “los glaciares forman componentes importantes de paisajes y definen identidades sociales, por lo tanto la pérdida de glaciares implica también una pérdida de identidades”.

    Asimismo, Antonio Gonzáles Norris (MINAM) resaltó la importancia de poner el tema de glaciares y ecosistemas de montaña en la agenda pública y la necesidad de revisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marcan la agenda internacional al desarrollo hacia el 2030 para realizar un trabajo articulado con la cooperación internacional en cuanto a estos ecosistemas de interés.

    Finalmente, Juan Torres (UNALM) hizo hincapié en la necesidad de reconocer y valorar el conocimiento tradicional para hacer frente al cambio climático a través de una alianza científico-campesina: “el mejor mecanismo para encontrar la integración del conocimiento científico con las comunidades de montaña es crear condiciones de paridad. Si no somos pares, no vamos a poder conversar con la comunidad para integrar los conocimientos de la ciencia con ellos”.

    [Mira las fotos aquí]

    Para conocer las conclusiones finales del evento haga click aquí.